jueves, 16 de octubre de 2025

The Line presenta #SiSoy: una nueva etapa para la autenticidad

 The Line, una de las principales tiendas chilenas especializadas en fashion sports y cultura sneaker, presenta #SíSoy, una nueva etapa en su identidad de marca. 

La campaña refleja un momento de madurez para The Line, que busca consolidar su relación con las nuevas generaciones desde un lenguaje más consciente, más real y más conectado con la forma en que las personas viven hoy la moda y la cultura.

 Desde sus inicios, The Line se ha posicionado como un referente del streetwear en Chile, con una propuesta que une a las marcas globales más influyentes —como Nike, Adidas, Puma o Vans— con una experiencia de compra cuidadosamente pensada, cercana y visualmente contemporánea. 

Hoy, con más de 30 tiendas a lo largo de Chile, presencia en los principales centros comerciales y próximos a nuevas aperturas, la marca da un paso más con #SíSoy, un manifiesto sobre identidad y autenticidad. 

“#SíSoy marca un cambio importante para nosotros”, comenta Martín Cuadrado, Gerente Comercial de The Line. “Queríamos dejar atrás las fórmulas tradicionales del retail y conectar desde un lugar más humano. Esta campaña surge de observar cómo la gente vive su estilo en Chile: mezclando marcas, reinterpretando códigos y encontrando en la ropa una forma de decir quiénes son”. 

Una marca que crece con la calle como punto de partida. 

Su apuesta ha sido clara: convertir la experiencia de compra en algo más que una transacción, llevando el espíritu de la calle —la música, el movimiento y la autoexpresión— al espacio físico de las tiendas. 

La campaña #SíSoy coincidirá con la apertura de la nueva tienda de The Line en Parque Arauco, un espacio que marcará una nueva etapa en la expansión de la marca en Chile. 

 El lugar fue concebido como una experiencia inmersiva, moderna y cercana, donde cada elemento —desde la iluminación hasta la disposición del calzado y las áreas de interacción— buscará transmitir la esencia de The Line: un punto de encuentro entre estilo, autenticidad y cultura urbana. 

“La nueva tienda simboliza nuestro crecimiento, pero también nuestra esencia”, agrega Cuadrado. “Seguimos siendo una marca que nace de la calle, pero que evoluciona para encontrarse con nuevas generaciones, nuevas formas de vestir y nuevas maneras de entender la moda”. 

#SíSoy es sobre identidad real 

Más que una campaña comercial, #SíSoy es una invitación a reconocerse en lo propio. 

Su mensaje busca rescatar la idea de autenticidad sin filtros, entendiendo que el estilo personal se construye desde lo cotidiano: desde el Persa hasta el mall, desde una cancha hasta una reunión con amigos. 

“#SíSoy habla de ese momento en que uno se mira al espejo y se reconoce. No tiene que ver con la marca que llevas puesta, sino con cómo la usas, con la historia que hay detrás”, señala Ángela Stuardo, Marketing Lead de The Line. “Es una declaración que atraviesa generaciones y que refleja lo que somos como marca: una mezcla entre diseño, cultura y actitud”. 

Con #SíSoy, The Line reafirma su lugar dentro del ecosistema cultural chileno como un punto de encuentro entre la moda, la música, el arte y la calle. 

Es una marca que sigue creciendo, pero sin perder de vista su origen: la autenticidad como valor y la identidad como forma de expresión. 

“Queremos que cada persona que entre a una tienda The Line sienta eso: que su estilo tiene un lugar, que la autenticidad es parte de lo que somos. Eso es #SíSoy”, concluye Fernanda Saavedra, Visual Merchandising Leader de The Line.

Artel y Disney presentan la nueva colección Halloween 2025: creatividad, diversión y magia para toda la familia

 Artel, compañía líder en productos de arte, creatividad y entretenimiento, lanza su nueva colección Halloween 2025 en colaboración con Disney, una línea exclusiva pensada para que grandes y chicos vivan esta temporada con más color, imaginación y diversión.

La propuesta reúne productos temáticos que combinan manualidades, decoración y actividades lúdicas, inspirando a las familias a transformar sus hogares en espacios festivos y llenos de magia.

Halloween, celebrado cada 31 de octubre, se ha convertido en una de las festividades más esperadas del año. Lo que alguna vez fue una tradición celta, hoy es sinónimo de disfraces, dulces y, sobre todo, creatividad compartida.

Este año, Artel invita a las familias a disfrutar de la fecha con productos diseñados para estimular la imaginación y reforzar los lazos en torno a la celebración.

“En Artel creemos que la educación y la creatividad son herramientas poderosas para el desarrollo de los niños. Halloween es la excusa perfecta para invitar a las familias a crear, imaginar y disfrutar juntos, con productos que inspiran diversión y despiertan la imaginación”, señaló Paulina Martínez, Jefa de Marketing de Artel.

Novedades de la colección Halloween 2025

·       Set Suncatcher Halloween Disney: figuras para decorar con 6 pinturas y herramienta.

·       Set Pinta por Números Halloween Disney: 2 láminas para colorear, 6 pinturas y pincel.

·       Set Figuras de Yeso Halloween Disney: 3 figuras de yeso con pinturas y pincel.

·       Mini Divertiblock Halloween Disney: stickers, láminas para colorear y juegos.

·       Stickers de ventana gel Disney y clásicos, incluyendo versiones que brillan en la oscuridad.

·       Libro de 500 stickers Halloween.

·       Sets de Pintacaritas en múltiples formatos (12, 6 y 3 colores), con precios desde $3.990 a $13.990.

Con esta colección, Artel reafirma su compromiso con la innovación y la creatividad, entregando productos que no solo decoran, sino que también generan instancias de juego, aprendizaje y unión familiar.

La colección completa de Halloween 2025 estará disponible en Nacional Librería y supermercados a partir del Octubre de 2025. 

Acerca de Artel

Artel es una empresa líder en productos de arte y creatividad para todas las personas. Desde 1938, ha acompañado a las familias chilenas, fomentando la creatividad. 

Son líderes en productos escolares, de arte, manualidad y entretenimiento creativo, con una larga tradición en Latinoamérica.

miércoles, 15 de octubre de 2025

Arrancó el programa gratuito de Parque Arauco que apoya a emprendedores

 Más de 200 emprendedores ya han participado en los encuentros de Emprender es Crecer Más, iniciativa gratuita organizada por Parque Arauco junto a Emprediem, que busca apoyar a quienes están dando vida a nuevos negocios mediante talleres, mentorías personalizadas y espacios de networking. 

Hasta la fecha, el programa suma más de 800 inscritos y continúa generando una alta convocatoria en sus distintas sedes.

Durante octubre se han realizado encuentros en Parque Arauco Kennedy y Arauco Maipú, y en este mes se sumará Arauco San Antonio, finalizando el ciclo de encuentros en noviembre.

Formación y acompañamiento de calidad

El programa contempla mentorías personalizadas con profesionales certificados de Parque Arauco, además de una plataforma de cursos online asincrónicos y gratuitos, ambos desarrollados junto al Centro de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Las temáticas abarcan áreas clave como ventas centradas en el cliente, experiencias omnicanal, financiamiento de negocios  y marketing

“Esta iniciativa nace desde el pilar social de nuestra estrategia de sostenibilidad, donde queremos construir relaciones de largo plazo con nuestras comunidades, en particular en el apoyo a la economía local.

Nos gustaría que este programa no se quede solo en este ciclo de encuentros, sino que sea una iniciativa permanente. De hecho, ya estamos planificando 2026 con la idea de generar un ecosistema de emprendedores que crezcan junto a nosotros en el tiempo”, destacó Amalia Carvajal, jefe de Sostenibilidad de Parque Arauco.

Por su parte, Marcela Leiton, directora de Redes y Acompañamiento de Emprediem, señaló: que “el sentido de este programa es generar vínculos y un encadenamiento productivo local. Parque Arauco está abriendo sus puertas, y Emprediem facilita los espacios para que los emprendedores se conozcan, generen negocios y se transformen en un motor de desarrollo del emprendimiento”.

Una invitación abierta a la comunidad

El programa busca impulsar el desarrollo económico local, al conectar directamente a los emprendedores con potenciales clientes y aliados estratégicos en los mismos centros comerciales donde opera Parque Arauco.

Entre los beneficios destacan:

●      Participación gratuita en todos los encuentros organizados por Emprediem.

●      Cursos online certificados por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

●      Mentorías exclusivas.

●      Espacios de networking y colaboración.

●      Inspiración a través de charlas y experiencias compartidas.

Con Emprender es Crecer Más, Parque Arauco y Emprediem no solo entregan herramientas concretas, sino que también siembran confianza y optimismo en cientos de emprendedores.

Esta iniciativa busca que cada historia de negocio florezca, demostrando que el emprendimiento puede ser un motor de cambio, innovación y desarrollo para las comunidades locales en todo Chile.

Chile avanza en pagos digitales con cerca de un 50% de adopción del pago con móvil en los comercios

 El punto de venta se ha convertido en el epicentro del cambio en la industria de pagos, pero millones de comercios siguen operando con infraestructuras obsoletas, incapaces de responder a las nuevas exigencias del consumidor digital. 

Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que analiza cómo el cobro desde smartphone (SoftPOS) y los modelos por suscripción están emergiendo como nuevas palancas de competitividad para el comercio. 

El informe revela que en Chile los pagos digitales de este tipo son ofrecidos por el comercio y aceptados por el consumidor en un 37% de las ocasiones, un dato que viene a reforzar una tendencia en un país donde según informes anteriores de Nuek, el 98% de los comercios ya aceptan pagos electrónicos, liderando la adopción digital en la región. 

El estudio, “Aceptación de pagos en comercios”, elaborado por Nuek junto a AFI (Analistas Financieros Internacionales), se basa en más de 5.200 encuestas realizadas, además de en Chile, en España, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay, Italia, Portugal y Reino Unido.  

Entre sus principales hallazgos, destaca el avance acelerado del cobro digital desde dispositivos móviles en América Latina y el retraso persistente en Europa, especialmente en el comercio de proximidad. 

A pesar del potencial tecnológico, la digitalización del punto de venta sigue limitada por brechas de adopción, marcos regulatorios desalineados y un ecosistema aún fragmentado que impide escalar experiencias verdaderamente integradas. 

El Informe Nuek sitúa a España en una posición de adopción moderada de nuevas tecnologías, con una marcada brecha generacional y una preferencia persistente por métodos tradicionales. 

Cobro desde el móvil: una solución accesible y eficiente para el pequeño comercio 

El informe confirma que América Latina está a la vanguardia en adopción de soluciones de cobro desde dispositivos móviles (SoftPOS), con un 62% de la población bancarizada que ha realizado pagos en comercios que operan con esta tecnología, frente al 41% en Europa. 

Mientras que Chile, por ejemplo, destaca con una tasa que ronda al 50%, España se sitúa en torno al 30-40%. El salto no es menor: este tipo de soluciones elimina la necesidad de terminales físicos (TPV), permitiendo a pequeños comercios convertir cualquier móvil o tablet en un punto de cobro con tecnología contactless. 

“Durante décadas, la aceptación de pagos digitales ha estado limitada por un modelo físico, rígido y costoso”, afirma Javier Rey, director ejecutivo de Nuek. 

“Lo que está ocurriendo hoy es un cambio de paradigma: la función del terminal se integra en el smartphone, el comercio gana agilidad, y los costes se reducen drásticamente. Lo que antes era una limitación tecnológica se convierte ahora en una vía para activar un nuevo modelo operativo para los comercios que habían quedado fuera de la transformación digital”. 

En mercados como Perú, Brasil y Colombia, más del 65% de los consumidores bancarizados ya ha tenido contacto con comercios que utilizan esta modalidad de cobro. Sin embargo, el informe advierte que el despliegue no es homogéneo: la falta de adopción entre los pequeños comercios europeos y la reticencia de los usuarios senior limitan su expansión, especialmente en entornos rurales y no bancarizados. 

Suscripciones: la recurrencia entra en escena en el comercio local 

El informe muestra que los modelos de pago por suscripción están ganando terreno en el comercio local, especialmente entre negocios que buscan formas más estables de ingreso y mayor fidelización del cliente. 

Su penetración es significativamente mayor en América Latina que en Europa, impulsada por los consumidores más jóvenes: el 58% de los usuarios de entre 18 y 34 años en la región destaca la rapidez como factor clave para elegir esta modalidad. 

“Estamos viendo cómo los nuevos formatos de pago están siendo apropiados por los jóvenes como parte de sus rutinas digitales. Esto representa una oportunidad enorme para diseñar soluciones que conecten con sus expectativas desde el primer toque”, señala Javier Rey. 

Sin embargo, la adopción en Europa es más baja y fragmentada, afectada por una base demográfica más envejecida y por la menor presencia de servicios locales que operen bajo este modelo. Países como Reino Unido o Italia muestran mayor preferencia por débitos directos, mientras que en Brasil o México dominan las tarjetas. 

 En Ecuador y Perú incluso persiste el uso de efectivo como método preferido para pagos recurrentes. 

Más allá de las diferencias, el mensaje de fondo es claro: la economía de la recurrencia ya no es exclusiva de plataformas globales. Comercios locales (desde gimnasios hasta servicios de delivery) están integrando suscripciones como parte de su modelo operativo. 

Para ello, requieren soluciones de cobro capaces de gestionar flujos automatizados, seguros y adaptables a múltiples medios de pago, algo que hoy sigue siendo una deuda pendiente para gran parte de la infraestructura comercial en ambas regiones. 

Pagos sin fronteras: lo digital no siempre es sinónimo de global 

Aunque el comercio electrónico ha crecido de forma sostenida en Europa y América Latina, el canal transfronterizo sigue sin consolidarse como una opción cómoda ni confiable para millones de usuarios. Chile destaca por su alta cuota en este sentido: el 25% del comercio electrónico total, por encima de Reino Unido (15%) y sólo por debajo de Portugal (45%) e Italia (40%). 

En América Latina, más del 70% de quienes compran fuera de su país ha experimentado al menos un problema, con la excepción de Chile donde la cifra baja a un 60%. Lo más preocupante es que los usuarios más jóvenes (los que más compran online) son también los que reportan más fricciones, especialmente en Europa. 

Esto evidencia una desconexión entre la expectativa digital del consumidor y las capacidades reales del ecosistema de pagos. Para cerrar esta brecha, se requiere una infraestructura interoperable, que reduzca fricciones y permita escalar. 

experiencias verdaderamente globales, un objetivo que, hoy por hoy, sigue lejos de alcanzarse en la mayoría de los mercados. 

Lo más preocupante es que los usuarios más jóvenes (los que más compran online) son también los que reportan más fricciones, especialmente en Europa. Esto evidencia una desconexión entre la expectativa digital del consumidor y las capacidades reales del ecosistema de pagos. 

Para cerrar esta brecha, se requiere una infraestructura interoperable, que reduzca fricciones y permita escalar experiencias verdaderamente globales, un objetivo que, hoy por hoy, sigue lejos de alcanzarse en la mayoría de los mercados.

Acerca de Nuek 

Nuek (www.nuek.com) es la compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), con soluciones en emisión, adquirencia y Open Finance integradas en una misma plataforma. 

Con más de 30 años de experiencia y un equipo de 1.500 expertos, presta servicio a más de 150 clientes en Europa y América, ayudando a entidades financieras, fintechs y grandes empresas a escalar sus operaciones de pago con eficiencia, seguridad y flexibilidad. Su propuesta combina solidez operativa, tecnología de vanguardia y una visión innovadora del futuro financiero. 

Acerca de Minsait 

Minsait (www.minsait.com) es la compañía del Grupo Indra líder en nuevos entornos digitales y tecnologías disruptivas. Presenta un alto grado de especialización, amplia experiencia en el negocio tecnológico avanzado, conocimiento sectorial y un talento multidisciplinar formado por miles de profesionales en todo el mundo. 

Minsait está a la vanguardia de la nueva digitalización con capacidades punteras en inteligencia artificial, cloud, ciberseguridad y otras tecnologías transformadoras. 

Con ello, impulsa los negocios y genera grandes impactos en la sociedad, gracias a una oferta digital de servicios de alto valor añadido, soluciones conectadas a medida para todos los ámbitos de actividad y acuerdos con los socios más relevantes del mercado.

Acerca de Indra Group 

Indra Group (www.indracompany.com) es un holding empresarial que promueve el progreso tecnológico, del que forman parte Indra, una de las principales compañías globales de defensa, tráfico aéreo y espacio; y Minsait, líder en nuevos entornos digitales y tecnologías disruptivas. Indra Group impulsa un futuro más seguro y conectado a través de soluciones innovadoras, relaciones de confianza y el mejor talento. 

La sostenibilidad forma parte de su estrategia y de su cultura, para dar respuesta a los retos sociales y ambientales presentes y futuros. A cierre del ejercicio 2024, Indra Group tuvo unos ingresos de 4.843 millones de euros, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países.

Un error digital puede costar millones: la clave está en anticiparse

 Detectar errores en la navegación le permite a las compañías anticipar problemas, lo que no solo genera mayor ahorro, mejor rendimiento y reputación, sino que además garantiza una experiencia confiable para los usuarios

En plena era del e-commerce y las transacciones en línea, la continuidad de las plataformas digitales se ha convertido en un factor crítico para la reputación y el negocio de las compañías. Un error en la autenticación de una app bancaria, la caída de un sitio de retail en días de alto tráfico o una falla en la pasarela de pagos pueden provocar pérdidas millonarias en cuestión de minutos.

El Pronóstico de Observabilidad de 2024 de New Relic señala que los equipos de ingeniería dedicaron hasta el 30% de su tiempo a gestionar interrupciones, y que las de mayor impacto generaron a las empresas costos de al menos un millón de dólares por hora.

En este contexto, expertos en monitoreo y observabilidad remarcan que la clave ya no es solo reaccionar ante un problema, sino anticiparse a él. “Estas situaciones siempre estarán presentes. El objetivo está en detectarlas antes de que los usuarios lo experimenten”, sostiene Néstor Contreras, Gerente Comercial de Chile en Atentus, firma especializada en gestión de la experiencia digital con más de 25 años de trayectoria en la región.

¿Qué significa observar un sistema digital?

El concepto de observabilidad refiere a la capacidad de comprender lo que sucede dentro de un ecosistema digital a partir de datos, métricas y registros. No se trata únicamente de monitorear caídas, sino de obtener una visión integral que permita prevenir incidentes antes de que impacten en el negocio.

Un enfoque que gana terreno es el de la observabilidad de extremo a extremo, que combina distintas capas de supervisión —desde la infraestructura hasta la experiencia final del usuario— para anticipar fallas. Este modelo también integra la analítica avanzada y correlación de datos, lo que permite a las empresas entender el comportamiento de sus plataformas y clientes y tomar decisiones estratégicas con información precisa.

La simulación como herramienta preventiva

Una de las metodologías más utilizadas hoy es el monitoreo sintético, que reproduce la navegación de usuarios reales en sitios web, aplicaciones móviles e incluso sistemas de IVR. De esa forma es posible detectar con antelación errores de autenticación, procesos de compra lentos o fallas en integraciones con servicios de terceros, como las pasarelas de pago.

Atentus, por ejemplo, implementa este enfoque a través de su método Sentinel, que funciona las 24 horas del día simulando interacciones críticas. El análisis de esos datos se centraliza en un Centro de Gestión y Monitoreo (CGM) conformado por ingenieros especializados. Allí se generan alertas automatizadas en tiempo real que permiten a las empresas reaccionar antes de que el usuario final perciba el problema.

“Con nuestro modelo de Observabilidad 360 podemos identificar el rendimiento real de aplicaciones y canales digitales en todas sus dimensiones, generando métricas y datos que entregan una visión completa y precisa de la experiencia del cliente”, explica Contreras.

Los principales riesgos que se pueden evitar

De acuerdo con los especialistas, contar con un esquema sólido de observabilidad permite anticipar incidentes que impactan directamente en la continuidad del negocio y en la experiencia del usuario:

Pérdida de clientes e ingresos: por caídas o indisponibilidad de sitios y apps; baja en la tasa de conversión: por procesos críticos lentos como pagos o compras; Colapso del call center y de sucursales: debido a usuarios frustrados; abandono de la plataforma: por enlaces o funcionalidades que no operan bien; lentitud en la carga de páginas o errores de navegación que los propios usuarios detectan antes que la empresa; inconsistencias de rendimiento en distintos dispositivos o ubicaciones geográficas; fallas en integraciones con terceros, como pasarelas de pago.

Casos concretos: prevenir antes que curar

La experiencia reciente muestra que este enfoque no es una teoría, sino una herramienta concreta para evitar crisis. Este mes en Chile, uno de los bancos más importantes sufrió una caída de más de dos horas en sus plataformas web y mobile impactando en la experiencia de sus usuarios, recibiendo quejas y generando miedo debido a que no podían realizar pagos, transferencias, ni revisar sus saldos.

Los reclamos se acumularon en redes sociales y en los canales de atención telefónico a causa del miedo colectivo de no poder acceder a su dinero.

Atentus opera actualmente en siete países de Latinoamérica (Argentina, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y Ecuador) y trabaja con sectores como banca, retail, educación, salud, seguros, telecomunicaciones y gobierno.

Su experiencia en metodologías de observabilidad ha posicionado a la compañía como un referente regional en la prevención de crisis digitales y en la construcción de experiencias de usuario fluidas y confiables.

“Cada vez más los usuarios digitales no dan segundas oportunidades a primeras malas experiencias. El "error 404" de hoy es la fuga de clientes de mañana”, concluye Contreras.

Sobre Atentus:

Desde 2001, Atentus se especializa en el monitoreo de la experiencia digital, ayudando a empresas a anticipar fricciones y garantizar la continuidad de sus servicios online con foco 100% en la experiencia del usuario para garantizar la correcta navegación e interacción con las plataformas de las compañías.

Mediante una metodología propia y usuarios automatizados que simulan recorridos reales 24x7, detecta errores o lentitud en plataformas web, mobile e IVRs. Con operaciones en Argentina, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y Ecuador, ofrece una visión integral de la performance digital.

Su compromiso se centra en calidad, disponibilidad y respaldo, consolidándose como referente regional en observabilidad y experiencia de usuario.

Chile consolida su liderazgo Deep Tech en LATAM con ecosistema más eficiente y maduro de la región

 El Latin American Dynamism Project analizó más de 2,500 startups científicas en 18 países y detectó un aumento del 219% en la inversión regional durante 2024. 

Pese al salto, ninguna empresa latinoamericana cerró rondas Serie B o posteriores durante el mismo período. Chile aparece como excepción, por su capacidad de transformar investigación en negocio. 

Hoy el país concentra 251 startups de Deep Tech (cerca del 10% del total regional) y se consolida como segundo hub después de São Paulo. Santiago se ha convertido en punto de entrada para compañías internacionales que buscan validar tecnología en un entorno ágil. 

Programas como Startup Chile, con más de 3,000 startups de 85 países y 1.200 millones de dólares levantados por sus egresados, consolidaron al país como laboratorio de innovación global. Hoy esa red se expande con infraestructura compartida en hubs como Startuplab.01, Patagonia Biotech Hub y CBT SOFOFA Hub, que ofrecen espacios de desarrollo científico y conexión con corporativos. 

Casos como Strong by Form, que levantó 4,8 millones de euros liderados por CMPC Ventures para fabricar estructuras de madera bioinspiradas que sustituyen acero, hormigón y aluminio, marcan una nueva etapa. Lo mismo ocurre con Splight y Photio, dos startups que escalan desde Chile hacia mercados globales. 

El desafío sigue siendo la retención de talento. Ocho de cada diez fundadores extranjeros que pasan por programas nacionales terminan desarrollando sus compañías fuera del país. “Chile tiene condiciones únicas para convertirse en el punto de partida regulatorio de la región”, señala Marcus Alburez, coautor del informe. 

El estudio plantea 20 medidas para acelerar el crecimiento del sector, entre ellas un modelo de venture building que empareje científicos con operadores de negocio experimentados y un marco regulatorio unificado para que startups de Deep Tech puedan escalar en toda América Latina sin duplicar trámites. 

La reconfiguración tecnológica global también juega a favor. Mientras China amplía su presencia en sectores de IA, energías limpias y manufactura avanzada, países como Chile pueden asumir un rol activo en la cadena de innovación mundial, articulando alianzas con Europa y Asia sin perder autonomía. 

Con talento, estabilidad y reglas claras, Chile se perfila no solo como un país con buenas ideas, sino como un espacio donde la ciencia se convierte en industria.

Puedes descargar el reporte completo acá.
 

Sobre el Latin American Dynamism Project (LADP)

El LADP es una iniciativa regional para promover el desarrollo de tecnologías fronterizas conectando ciencia, innovación y financiamiento hacia un impacto transformador. Cuenta con un equipo multidisciplinario con experiencia en inversión, ciencia, comunicaciones y desarrollo institucional, unidos por la creencia que América Latina puede liderar la próxima ola de innovación, si construimos los puentes adecuados.

Para este reporte, 15 actores del ecosistema global se asociaron como partners estratégicos del LADP: LatamScaleup, Access Partnership, SF500, Vesper Biotechnologies, Actionworks, Societas Sapiens, Hello Tomorrow, Center for Public Intelligence, N7 Ventures, GRIDX, Zentynel, Alianza Deep Tech Colombia, Grupo Casa, MERGE y Odisea Labs.
 

Este reporte contó con el financiamiento del Internacional Strategy Forum, fundado por el Dr. Eric Schmidt, ex CEO y Chairman de Google. 

LADP forma parte de Odisea Labs, un laboratorio de innovación especializado en criptografía, inteligencia artificial y tecnologías emergentes. Su metodología está diseñada para escalar startups mediante un ecosistema donde empresas, científicos y operadores convergen en un entorno activo de generación de valor continuo. 

La iniciativa forma talento con Núcleo, acelera startups con programas especializados y conecta corporativos con tecnologías emergentes a través de innovación abierta. Cuenta con más de 60 asesores expertos y alianzas estratégicas con organizaciones como Ethereum Foundation, Uniswap, Base y Mantle. 

¿Por qué este informe es fundamental? 

Porque expone, a través de datos y análisis precisos, la desconexión estructural entre el conocimiento producido en la región y las oportunidades para convertirlo en innovación. Ofrece no solo un diagnóstico que presenta la brecha estructural en deep tech, sino también una hoja de ruta.

¿Qué busca lograr este lanzamiento? 

Catalizar acciones coordinadas: alianzas público-privadas, colaboración transfronteriza y marcos de políticas que conviertan a América Latina en un actor estratégico en la geopolítica impulsada por la tecnología. Involucrar a tomadores de decisiones, científicos, inversionistas y gobiernos en la construcción de un nuevo pacto regional para deep tech. Y, sobre todo, encender una conversación urgente y transformadora.

lunes, 13 de octubre de 2025

Creditú cierra Serie A por USD 6 millones para beneficiar con el hogar propio a más de 50 mil familias de aquí a 2030

Fundada en 2017, Creditú nació como una fintech con la misión de ampliar el acceso al financiamiento habitacional en Chile, con fuerte foco en viviendas sociales y en su nuevo producto de crédito para el pie hipotecario, que permite a familias sin ahorros suficientes acelerar la compra de su primera vivienda en hasta 11 años.

Desde entonces, ha originado más de USD 800 millones en créditos relacionados a la vivienda, facilitado el acceso al hogar propio a más de 12 mil familias en la región, orientados en impacto social, inclusión financiera e igualdad de género.

Gracias a todo el trabajo realizado, la compañía ha sido reconocida como finalista en el South Summit Brazil 2025, ganadora del Proptech Latam como Mejor Startup Fintech y actualmente participa en el programa de Endeavor, consolidando su reputación como referente en innovación y financiamiento habitacional en la región.

De la pandemia a la rentabilidad
Tras consolidarse en 2019 como la fintech no bancaria líder en Chile, Creditú afrontó en 2020 la pandemia y una crisis política, reduciendo parte de su equipo hasta un 15% para reinventarse. “Fue un momento clave: o nos reinventábamos o desaparecíamos”, recuerda David Muñoz, Gerente General de Creditú.

En 2022 expandió operaciones a Brasil y Perú, y con el respaldo de USD 90 millones de IDB Invest fortaleció su presencia en la región. La estrategia dio frutos: en 2023 alcanzó rentabilidad y en 2024 duplicó su base de clientes, superando los USD 6 millones en ingresos fortaleciendo su modelo de negocios. Para el 2025, la Fintech espera crecer en un 70% sus ingresos, llegando así, a los MMUSD 10.

El diferencial de Creditú radica en su combinación de innovación financiera e innovación tecnológica.

Proyección regional

Tras consolidar su liderazgo en Chile, Creditú refuerza su expansión en Brasil y Perú, mercados con un déficit habitacional estimado en más de 8 millones. La ronda Serie A de USD 6 millones permitirá escalar nuevos productos financieros, aumentar su capacidad de desarrollo tecnológico y acelerar su crecimiento regional, avanzando en su misión de democratizar el acceso al hogar propio en LatAm.

Un modelo probado e inclusivo

Creditú ha desarrollado un modelo que permite a miles de familias acceder a su vivienda propia de manera rápida y segura:

IA aplicada al análisis crediticio, que permite aprobar solicitudes hasta cuatro veces más rápido que la banca.

Enfoque social, atendiendo a trabajadores informales, mujeres jefas de hogar e inmigrantes. En 2024, el 55% de sus clientes fueron mujeres jefas de hogar, el 10% inmigrantes y más del 60% familias de bajos ingresos.

Productos sostenibles, como créditos verdes para energía solar residencial.

Respaldo estratégico con impacto

ALIVE Ventures, el mayor gestor de fondos de inversión de impacto en la región andina —respaldado por varios bancos de desarrollo europeos—, junto con L4 Venture Builder, ligado a la Bolsa de Valores de Brasil, entregan a Creditú más que capital: validación en mercados clave y redes estratégicas en la región.

“Estamos orgullosos de asociarnos con Creditú en su misión de ampliar el acceso a financiamiento para la compra de vivienda de familias desatendidas en América Latina. Tener una vivienda propia sigue siendo inalcanzable para millones en la región, y Creditú está combinando innovaciones financieras y digitales para ofrecer una solución escalable que cierre esa brecha”, dijo María Pía Morante, directora de Inversiones en ALIVE Ventures, quien se unirá al directorio de Creditú.

“Estamos muy impresionados con la capacidad de Creditú de proporcionar una manera digital para el crédito del pie inmobiliario, que puede proporcionar una oportunidad a millones de familias brasileras de tener su propio hogar”, dijo Tiago Wigman, Co-founder and Partner at L4 Venture Builder.

"Estamos entusiasmados por levantar capital para seguir impulsando el crecimiento de Creditú de manera sustentable y rentable, expandiéndonos a nuevas geografías donde ya hemos validado con éxito nuestro modelo de negocio. El siguiente paso es transformar el concepto de acceso al financiamiento habitacional en toda Latinoamérica", comentó Ignacio Alamos, Founder y presidente del Directorio.

“Este levantamiento valida nuestro modelo y nuestra capacidad de innovar en un sector históricamente rígido. Nuestro propósito es claro: abrir la puerta a la vivienda propia para miles de familias en América Latina. ALIVE y L4 no solo son inversionistas, nos permiten escalar con propósito. Con ellos, buscamos beneficiar a más de 50 mil familias de aquí a 2030”, afirmó Muñoz.

Sobre Creditú

Creditú es una fintech latinoamericana que facilita el acceso a la vivienda para familias de ingresos bajos y medios mediante innovación financiera y tecnológica. Desde 2017, ha originado más de USD 800 millones en préstamos y otorgados miles de créditos hipotecarios, de pie y complementarios en Chile, Brasil y Perú.

Sobre ALIVE Ventures
ALIVE Ventures es el principal gestor de inversión de impacto en la región andina. Invierte en empresas innovadoras que mejoran la vida de poblaciones de bajos ingresos, con inclusión financiera como uno de sus sectores clave y un enfoque transversal en equidad de género y acción climática. ALIVE busca generar retornos atractivos ajustados por riesgo, junto con un impacto social y ambiental medible.

Sobre L4 Venture Builder

L4 Venture Builder es un fondo brasileño independiente con la Bolsa de Valores de Brasil (B3) como único inversionista, que invierte en innovación y startups con alto potencial estratégico. Con R$600 millones comprometidos, impulsa el crecimiento de empresas en Brasil y el mundo.

Nuevas aperturas impulsan renacer comercial del Centro Histórico de Santiago

Nuria

Un momento de gran dinamismo comercial está experimentando el Centro Histórico de Santiago, gracias a que diversas cadenas comerciales siguen apostando por abrir nuevos locales en el casco fundacional de la capital chilena.

Una muestra es la reciente inauguración de la tienda de Decathlon en el Mall Vivo Imperio. Se trata del local número 14 de la reconocida marca multideportiva francesa. Tiene 850 metros cuadrados, ofreciendo productos de Running, Fitness, Hiking y Natación, junto con equipamiento técnico y vestuario de alta calidad, un taller de personalización, punto de retiro web y despacho exprés.

En el rubro gastronómico, el tradicional restorán Nuria tiene importantes novedades. Está remodelando su local de Plaza de Armas. Allí funcionará el nuevo Casino Nuria, con capacidad para recibir a más de 200 personas, que podrán disfrutar de las clásicas preparaciones en base a carnes y pescados que han hecho famosa a esta cadena fundada en 1928 por inmigrantes españoles.

Una propuesta más innovadora es la de Fagotto, empresa nacional especializada en pastas al paso.  Se trata de un concepto muy popular en Italia, pero inédito para la realidad chilena. Este proyecto gastronómico nació en el Centro Histórico, con su primer local en Agustinas, y hoy en día es todo un éxito: tiene 10 tiendas ubicadas en la comuna de Santiago y está pronto a aterrizar en los mercados de Brasil y Estados Unidos.

Según el Plan Integral de Movilidad 2019-2029, por el centro de Santiago llegan a circular diariamente 2,5 millones de personas, cifra altamente atractiva para el desarrollo de un polo de negocios y de la vida social santiaguina.

Así lo explica la gerente general de la Asociación Gremial de Turismo y Comercio del Centro Histórico de Santiago (TUCHS), Dafne Ulloa: “Estamos viendo cómo el Centro Histórico continúa siendo un espacio de oportunidades, donde conviven la tradición y la innovación. Cada nuevo local reafirma que este sector es clave para el desarrollo económico de Santiago”, destaca la representante gremial.

Un estudio de BMI, publicado en septiembre de este año, reafirma esta tendencia al alza en la ocupación de locales comerciales, al detectar una vacancia de 12,54% en el centro, la más baja en tres años.

Con iniciativas que combinan inversión e identidad local, el Centro Histórico de Santiago se consolida como un sector estratégico para el comercio y la vida urbana, aportando así al dinamismo de la ciudad.

sábado, 11 de octubre de 2025

Uruguay: una propuesta de valor para invertir y vivir.

 Uruguay XXI, agencia de promoción de inversiones, exportaciones e imagen país del gobierno uruguayo, junto al Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de Uruguay en Chile, organizó la cuarta edición del encuentro “Propuesta de Valor Uruguay”.

Fue una oportunidad para conocer de primera mano las ventajas que Uruguay ofrece como hub de innovación y negocios, a través de las presentaciones de Mariana Ferreira (directora ejecutiva de Uruguay XXI) y Fabiana Valiño (especialista en Inversiones), así como el testimonio del inversor chileno Cristián Hernández, referente en biotecnología en Latinoamérica.

En la ocasión, Ana Inés Rocanova, embajadora de la República Oriental del Uruguay, señaló que “esta es una presentación país, orientada específicamente para potenciales inversores chilenos, interesados en invertir e incluso, residir en Uruguay.

Este encuentro con Uruguay XXI, lo organizamos todos los años, porque hemos constatado que, de parte de Chile existe una gran receptibilidad y también, un gran potencial para poder profundizar el vínculo que tenemos económico comercial y particularmente, en materias de inversión”.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio Uruguaya Chilena, Miguel Ángel Gardenes, comentó que “con esta actividad confirmo una vez más, el excelente nivel de las relaciones históricamente buenas que existen entre los dos países y que tanto el embajador de Chile en Uruguay y la embajadora de Uruguay en Chile hicieron notar en sus exposiciones y que no solamente, están en lo comercial, sino que también en lo deportico, en la cultural en general, en las vivencias de la vida.

Tenemos muchas cosas en común, somos muy parecidos y eso ha fortalecido esta permanente relación comercial y bilateral entre ambos países, el crecimiento que están teniendo y las oportunidades de generar inversión en donde, muchas empresas chilenas, desde hace unos 20 están invirtiendo fuertemente en Uruguay y apostando por el país en momentos en que era poco conocido.

Y en relación a las inversiones de Uruguay en Chile, hay un interés permanente por invertir acá, por la realidad tecnológica y porque los procesos son un poco más dinámicos”.   

En tanto, Mariana Ferreira señaló que “hace tres años que estamos haciendo esta misión de propuesta de valor aquí en Santiago, convocando a empresas, que estén interesadas en invertir en Uruguay.

En esta actividad hacemos una presentación de nuestro país, mostramos los incentivos para invertir y venimos acompañados de algún testimonio de empresarios que ya tienen experiencia de invertir en Uruguay para que compartan sus puntos de vista empresarial y las experiencias y desafíos que tuvieron en mi país”. 

“Además, queremos profundizar las inversiones aprovechando que tenemos un acuerdo de última generación y esto queremos que se vea reflejado en las inversiones y en el comercio exterior entre los dos países”, agregó la ejecutiva uruguaya.

Razones por las cuales es la opción #1 en América Latina

1.- País confiable

Uruguay es un país con una trayectoria de estabilidad política, democrática y social, y solidez macroeconómica, lo que crea el ambiente adecuado para desarrollar inversiones exitosas. Además, es un país estable y predecible, cualidades que son tomadas como un diferencial por los inversores.

2.- Puerta de entrada a América Latina

La localización estratégica como puerta de entrada a la región ofrece el trampolín perfecto hacia América Latina. Uruguay ofrece infraestructura logística de primer nivel, tecnología de punta en telecomunicaciones y la mejor oferta energética de América Latina basada en fuentes renovables.

A través de Uruguay se puede acceder a un mercado de 400 millones de personas, que acumula el 68% del PIB de Latinoamérica y representa un flujo de comercio exterior de casi el 74% del total de América Latina.

3.-El mejor socio para desarrollar negocios

Uruguay se ha convertido en “el destino” por excelencia para empresas internacionales que buscan calidad, eficiencia, experiencia y nuevas oportunidades, en el ambiente de negocios más estable y confiable de América Latina.

La inversión en Uruguay, tanto nacional como extranjera, se encuentra declarada de interés nacional. El inversor extranjero y el local tienen un trato igualitario disponiendo de una amplia gama de incentivos que se adaptan a distintos tipos de actividades, tanto industriales, como comerciales o de servicios que quieran realizarse en el país

5.- Disponibilidad de talento

Los recursos humanos en Uruguay son altamente competitivos, calificados y multilingües. También desde el estado se promueven subsidios a empresas para la implementación de programas de formación a medida para personal de plantilla o nuevos reclutamientos.

El estado garantiza el acceso gratuito a la educación, desde el pre-escolar hasta la universidad. El 4,5% del PIB se invierte en educación.

6.- Mejor calidad de vida

Uruguay es el mejor país para vivir en América Latina de acuerdo al Índice de Prosperidad Legatum 2017 y el indice Mercer (2017). El ranking se basa en una variedad de factores, incluyendo la riqueza, el crecimiento económico y calidad de vida.

Uruguay es un país seguro, con 3.4 millones de habitantes. Montevideo (su capital) al igual que otras ciudades del interior ofrece excelentes condiciones de vida para los ejecutivos y sus familias con acceso a servicios de salud y educación de primer nivel. Cada vez más extranjeros están eligiendo Uruguay como residencia. Los ejecutivos pueden residir y trabajar legalmente en el país mientras se tramitan sus solicitudes de visas de residencia.

viernes, 10 de octubre de 2025

Equilibrar la cancha para un comercio justo

Por Alejandra Arriaza Loeb

Directora Nacional de Aduanas

Luego de casi un año de trabajo, este 25 de octubre comenzará a regir la eliminación de la exención que permitía ingresar compras bajo 41 dólares sin el pago impuestos, aplicando, desde ese día, el IVA para todas las compras online que se realicen en el extranjero.

Este comercio se hace a través de reconocidas plataformas internacionales. Sólo el año 2024 el Servicio Nacional de Aduanas fiscalizó más de 50 millones de envíos de este tipo que llegaron a Chile. Esa es la magnitud del cambio que estamos por implementar.

Fue a través de la Ley 21.713 de cumplimiento de obligaciones tributarias que se determinó que este comercio, que comenzó a crecer exponencialmente desde la pandemia, también aportara a las arcas fiscales para cumplir con varios objetivos a la vez.

Uno de los principales, sin duda, es asegurar la equidad tributaria frente al comercio nacional. En simple, se trata de equilibrar la cancha: que quienes compran online en el extranjero paguen sus impuestos como lo hacen los comercios establecidos en Chile.

Es un paso hacia un comercio internacional más justo, transparente y sostenible, camino que están siguiendo varios países en el mundo.

Para Aduanas también significa fortalecer la trazabilidad de este tipo de compras, garantizando que esta modernización tributaria se cumpla sin relajar los controles.

Seguiremos revisando el 100% de los envíos que llegan al país, tanto para verificar el cumplimiento tributario como para resguardar la seguridad de toda la cadena logística, evitando el ingreso de drogas, falsificaciones o cualquier tipo de mercancías prohibidas

Las funcionarias y funcionarios de la Aduana Metropolitana, que es por donde se tramitan la totalidad de estos envíos que vienen dirigidos a personas de todo el país, se han preparado para enfrentar este nuevo desafío y poder realizar los controles de manera expedita. Esto también ha implicado el trabajo conjunto de Aduanas con el Ministerio de Hacienda, el Servicio de Impuestos Internos, Correos de Chile y las empresas Courier.

En definitiva, lo que esperamos con la implementación de este nuevo sistema es seguir aportando al desarrollo de Chile.

The Line presenta #SiSoy: una nueva etapa para la autenticidad

  The Line, una de las principales tiendas chilenas especializadas en fashion sports y cultura sneaker, presenta #SíSoy, una nueva etapa en ...