viernes, 31 de enero de 2025

Consejo del Salmón lanza inédito e-book interactivo con datos claves de la salmonicultura nacional

Un importante paso en el fortalecimiento de la industria salmonicultora chilena realizó el Consejo del Salmón como parte del sello que tiene el gremio en promover alianzas público-privadas.

En esta oportunidad se concretó el lanzamiento del e-book “Datos relevantes de la salmonicultura chilena: una industria sostenible”, un documento digital que estará disponible para todas las oficinas comerciales de ProChile y las representaciones del ministerio de Relaciones Exteriores y de Agricultura, con el objetivo de utilizar y difundir información actualizada sobre el salmón chileno, el segundo producto más exportado del país.

El lanzamiento del e-book, editado tanto en español como en inglés, se realizó el miércoles 29 de enero de manera virtual y contó con la participación de representantes de oficinas comerciales y regionales de ProChile, además de la asistencia de los agregados agrícolas y diplomáticos de las embajadas.

Durante la presentación, se relevó este libro digital como una herramienta clave para dar a conocer la salmonicultura chilena entre autoridades y stakeholders alrededor de todo el mundo.

El documento contiene un completo panorama del desarrollo de la salmonicultura en Chile en los últimos 40 años, logrando posicionar al país como el segundo productor mundial de salmón, con un 27% de participación en el mercado global.

Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, gremio que reúne a las cinco principales empresas productoras que operan localmente (AquaChile, Australis Seafoods, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén), destacó la alianza público-privada y sus implicancias en materia comercial para el país.

“Esta iniciativa se levantó colaborativamente entre ProChile y el Consejo del Salmón, reconociendo la necesidad de contar con una herramienta que permitiera visibilizar a nivel global el impacto y la relevancia de la salmonicultura chilena.

Esperamos que este e-book sea una guía de gran utilidad para todos aquellos quienes representan con orgullo a nuestro salmón en el mundo, el segundo producto más exportado de Chile y que tenemos el deber de proyectarlo y seguirlo desarrollando entre todos”, señaló Seguel.

Por su parte, el director general de Prochile, Ignacio Fernández, manifestó que "en el marco de nuestra estrategia de promoción internacional, el trabajo colaborativo público-privado con los distintos gremios y empresas es clave.

 De allí es que apreciamos los esfuerzos por reforzar la información de los atributos y procesos productivos desde los sectores, porque contribuye a la labor de difusión de nuestra red de oficinas comerciales tanto a importadores como a consumidores finales en más de 50 mercados estratégicos en el mundo.

En el marco de las exportaciones de alimentos chilenos, que en 2024 superaron los US$ 21 mil millones, el salmón es hoy el segundo bien más exportado con cerca de US$ 6.400 millones, lo cual es un aporte muy significativo para el posicionamiento internacional de todo el sector y para el país".

Cabe mencionar que de acuerdo con las directrices de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través de la iniciativa “transformación azul”, la acuicultura se reconoce hoy como una actividad clave para el aumento de la producción de alimentos en el mundo y la nutrición saludable de una población en constante crecimiento.

+En este contexto, la salmonicultura se presenta como parte de la solución de los desafíos alimentarios globales gracias a una menor huella de carbono, bajo consumo de agua dulce y mayor eficiencia en la conversión alimentaria en comparación a otras proteínas de origen animal.

miércoles, 29 de enero de 2025

El 68,1% de las participantes del Programa Mujeres Rurales de INDAP y PRODEMU aumentó sus ingresos

 El patio interior del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) fue el escenario escogido para presentar los resultados del estudio "EVALUACIÓN DEL PROGRAMA MUJERES RURALES INDAP – PRODEMU 2022 – 2024” que analizó el proceso de ejecución de este instrumento durante los dos últimos años, marcados por un giro hacia el fomento productivo.

El programa que durante 2025 cumplirá 33 años de vida y trabaja con mujeres en 15 de las 16 regiones del país, destaca por su diversidad demográfica y social: un 32% declaró pertenecer a alguno de los 10 pueblos originarios reconocidos por el Estado chileno, y que además enfrentan particularidades territoriales muy distintas entre sí. 

La investigación se realizó en colaboración con el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) y fue presentada ante autoridades, participantes del programa y representantes de organizaciones y entidades vinculadas al tema. 

La subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, y su par de Agricultura, Ignacia Fernández Gatica, destacaron el impacto del programa y la voluntad de recoger, desde su labor, los desafíos que este estudio entrega, fortaleciendo también las alianzas entre instituciones, organizaciones y demás actores relevantes para esta agenda. 

El estudio observa el impacto que tiene el programa bajo los criterios de pertinencia, género e interseccionalidad, eficacia y eficiencia, criterios que se enfocan en los espacios de mejora que tiene el programa.

Destaca que, en los años analizados, un 40% de las participantes encuestadas considera que sus ingresos aumentaron tras su participación en el programa, creciendo también las tasas de producción de las beneficiarias: de 33,4% a 89,6%.

Además, muestra que el número de mujeres que aseguraron ingresos se triplicó y un 68,1% de las encuestadas aumentó su Ingreso Bruto por Venta. Por otra parte, hay desafíos que siguen latentes, como la urgencia de las campesinas de superar las barreras ante el acceso a tierras y agua. 

El director nacional del INDAP, Santiago Rojas Alessandri, destacó que “el impacto del Programa Mujeres Rurales ha sido positivo: las participantes aumentaron sus ingresos brutos por ventas en un 68% de los casos.

Es muy positivo esto”. Respecto a los desafíos que mostró el estudio, el director señaló que “más del 30% de las participantes del programa son mujeres indígenas; ellas nos han planteado cómo incorporamos más pertinencia cultural para implementar este instrumento.

También surgen otros desafíos como el acceso al programa de las mujeres que viven en zonas aisladas y cómo compatibilizar la participación en el programa con las tareas de cuidados que principalmente desarrollan las mujeres”. 

Por su parte, Sara Araya Gallegos, directora de Programas y Gestión Regional de Prodemu se refirió a los puntos favorables que reveló el estudio, poniendo en valor el aumento de los ingresos de las mujeres.

“El estudio tuvo como resultado que el 89% de las mujeres encuestadas aseguró sentirse satisfecha, incluso comentaron que salieron transformadas tras los 3 años que dura este programa. 

Esos datos, para nuestra fundación son muy relevantes: que ellas sientan que avanzan hacia su empoderamiento y autonomía económica y que sientan que los recursos entregados las han fortalecido a la hora de tomar decisiones”, concluyó. 

La ceremonia, además de presentar los resultados, abrió un espacio de conversación para analizarlos de manera colectiva, escuchando tanto a quienes tienen roles técnicos como a participantes.

Al respecto, Nancy Núñez, artesana quien rescata técnicas ancestrales para tejer la pita e integrante de la Mesa de la Mujer Rural comentó que “debería seguir fortaleciéndose este programa, que es importante. Yo me empoderé, aprendí a valorizar mi trabajo y mi conocimiento. Las mujeres salimos fortalecidas para tomar decisiones”. 

El estudio completo está disponible en https://shorturl.at/LuJqU

martes, 28 de enero de 2025

Banco Central de Chile mantiene la tasa de interés monetario

 En su Reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó mantener la tasa de interés de política monetaria en 5%. La decisión fue adoptada por la unanimidad de sus miembros

En el ámbito externo se mantiene un escenario de elevada incertidumbre. En este contexto, los mercados financieros globales han mostrado una alta volatilidad en las últimas semanas, en medio del cambio de gobierno en Estados Unidos y los desarrollos en otros focos de incertidumbre vigentes.

Respecto de la Reunión de diciembre, las tasas de largo plazo han vuelto a aumentar de forma generalizada y el dólar se ha fortalecido a nivel global, más allá de un debilitamiento en lo reciente. El precio de la libra de cobre está en torno a 3,5% sobre el nivel de la Reunión anterior, aumento que llega a más de 6% para el precio del barril de petróleo.

En Estados Unidos, la Fed ha señalizado una baja más lenta de su tasa de política monetaria hacia adelante. En su reunión de diciembre, la mediana de los datos incluyó solo dos recortes en 2025 (cuatro en la reunión de septiembre), en línea con las expectativas de mercado.

Los datos en el margen muestran una actividad que se ha mantenido dinámica y una inflación que estuvo en línea con las expectativas de mercado. Respecto de otras economías, destacó la aceleración de la actividad en China durante el cuarto trimestre del año pasado. 

El mercado financiero local se ha acoplado a las tendencias globales. Desde la última Reunión, las tasas nominales de corto y largo plazo han aumentado, lo que contrasta con la caída de las tasas reajustables, especialmente a plazos cortos. El peso se ha depreciado respecto del dólar, influido en parte importante por la evolución de esta moneda a nivel global.

Los recortes de la TPM han seguido transmitiéndose a las tasas de interés de las colocaciones bancarias de consumo y comerciales. El crédito bancario se mantiene débil, especialmente su componente comercial.

La Encuesta de Crédito Bancario del cuarto trimestre de 2024, señala que las condiciones de oferta de crédito se mantienen sin cambios. Por su parte, la demanda crediticia asociada a los segmentos de consumo e hipotecario se percibe más dinámica, mientras que aquella vinculada a las empresas se observa estable.

Los datos disponibles para el cuarto trimestre de 2024 muestran un desempeño de la actividad algo por sobre lo previsto en el IPoM de diciembre. En noviembre, la serie desestacionalizada del Imacec creció 0,3% mensual (2,1% anual sin desestacionalizar), explicado por el impulso de algunos rubros ligados a la industria y al sector exportador —como el agropecuario—.

A su vez, tanto el comercio mayorista como el minorista exhibieron alzas mes a mes. En cuanto a los indicadores relacionados con la demanda interna, estos sugieren una evolución en torno a lo esperado entre fines de 2024 e inicios de 2025.

La creación de empleo muestra un bajo desempeño, con una tasa de desempleo desestacionalizada que continúa en torno a 8,5%. El crecimiento anual de los salarios se mantiene elevado.

En diciembre, la variación anual del IPC total y subyacente —IPC sin volátiles— aumentó a 4,5 y 4,3%, respectivamente. El dato mensual de diciembre estuvo por debajo de lo proyectado en el IPoM pasado, lo que se explicó principalmente por los precios de los alimentos.

La dinámica inflacionaria reciente ha estado influida por el aumento conjunto de varios factores de costos, entre los que destacan la depreciación del peso, mayores costos laborales y el aumento de las tarifas eléctricas.

Respecto de las expectativas de inflación a dos años plazo, si bien la mediana de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) se encuentra en 3%, la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) ha aumentado, ubicándose en 3,5%.

Si bien el desarrollo general del escenario macroeconómico ha sido acorde con lo considerado en el IPoM de diciembre, los riesgos para la inflación han aumentado, lo que refuerza la necesidad de cautela.

El Consejo evaluará los próximos movimientos de la TPM teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria. Además, reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de dos años.

La Minuta correspondiente a esta Reunión de Política Monetaria se publicará a las 8:30 horas del miércoles 12 de febrero de 2025. La próxima Reunión de Política Monetaria se efectuará el viernes 21 de marzo de 2025. El Comunicado respectivo será publicado a partir de las 18 horas de ese día.

lunes, 27 de enero de 2025

Franuí eligió a Rappi como app exclusiva para lanzar su nuevo Franuí Pink

 Después de arrasar en Argentina, Rappi Chile anunció su alianza exclusiva con Franuí para el lanzamiento del Franuí Pink, edición especial que llegó para darle un giro refrescante y rosado al verano. Disponible ahora con entregas en 10 minutos en Rappi Turbo, este lanzamiento promete ponerle color y sabor a tus días más calurosos.

Franuí Pink no es solo una mezcla entre un bombón y un helado, es una explosión de frescura con frambuesas, chocolate blanco y polvo de frambuesas que se unen en una combinación irresistible, pensada para compartir y disfrutar como postre o antojo, solo o en compañía.

"En Rappi, siempre buscamos sorprender y ofrecer experiencias distintas a nuestros usuarios. Por ello, traemos esta alianza para el lanzamiento del Franuí Pink, que es un claro ejemplo de cómo nos estamos reinventando e incorporando opciones innovadoras, frescas y exclusivas. Además, con Rappi Turbo, las personas podrán disfrutar de este increíble producto con entrega en 10 minutos", comentó Ignacio Cepeda, Head de Rappi Turbo.

Disfrutar de las altas temperaturas nunca fue tan rico y refrescante como ahora, con la llegada de este nuevo bite-helado. Y es que su contenido no puede ser más simple y perfecto para esta temporada estival, integrando frambuesas frescas bañadas de chocolate, traídas directamente desde el sur de Argentina. Y si a lo anterior se suma una entrega en solo 10 minutos, gracias a Rappi Turbo, generan esa alianza perfecta para los calurosos días que vivimos en enero y febrero. 

"Siempre estamos reinventándonos y escuchando a nuestros clientes. Esta vez, quisimos llevar el chocolate blanco a un nivel más alto, dándole una esencia innovadora y rupturista. Nuestro objetivo es apuntar a la creatividad y calidad en cada producto, y con esta nueva versión generamos un contraste increíble entre el chocolate y la frescura de la frambuesa, que no podría venir mejor en esta época de verano", explicó Aldo Fenoglio, CEO de Franuí-Rapanui.

La fruta bañada en chocolate siempre ha tenido un público fiel, pero la calidad de las Franuí no ha sido igualada, y eso lo demuestra la recompra de sus fieles consumidores. Además, hay una tendencia creciente de productos “estéticos”; el consumidor está buscando cosas ricas y con buena presentación, el formato pasa a tomar mayor protagonismo en este mundo donde el consumidor busca compartir todo con sus comunidades digitales.

Franuí es uno de los productos favoritos de los usuarios de Rappi, siendo uno de los más pedidos en Turbo. El nuevo Franuí Pink ya se encuentra disponible de forma exclusiva en la app de Rappi, con entregas en 10 minutos realizando el pedido a través de Turbo.  

Sobre Rappi

Fundada en 2015 y con más de 100 millones de descargas, Rappi es la primera SuperApp Latinoamericana presente en 9 países y más de 350 ciudades de la región. En 2024 fue reconocida por TIME como una de las 100 compañías más influyentes del mundo y en Chile ha sido premiada como la mejor app de Delivery por PROCALIDAD, el premio nacional de satisfacción de clientes que organiza la Universidad Adolfo Ibáñez junto con la consultora Praxis. 

Rappi entrega una experiencia que permite a los usuarios ordenar una gran variedad de bienes y servicios. Adicional a los envíos tradicionales, los usuarios también pueden tener entregas en menos de 10 minutos, y acceder a servicios como antojos y favores, opciones únicas en su tipo. 

Para más información: https://about.rappi.com/

Aeropuerto de Santiago movilizó más de 409 mil toneladas de carga en 2024

El año pasado el Aeropuerto de Santiago no solo alcanzó una marca histórica con más de 26,2 millones de pasajeros transportados.

También logró una marca sin precedentes en la carga:  con un total de 409.824 toneladas entre exportaciones, importaciones y envíos dentro de Chile, la cifra en 14% la de 2019, previo a la pandemia y en 1,5% lo observado en 2023. 

De acuerdo al informe elaborado por Nuevo Pudahuel, empresa a cargo de la concesión del Aeropuerto de Santiago, los principales productos que salen de Chile son marítimos y hortícolas.

Entre ellos, lideran el salmón con más del 60%, las cerezas (28,34%) y arándanos (2,64%). Estos envíos llegan principalmente marcados como Estados Unidos (77%) y China (6,4%). 

Nicolas Claude, Gerente General de Nuevo Pudahuel, destaca que el Aeropuerto de Santiago concreta el proceso de carga de productos de alto valor para la vocación productiva de Chile, que requieren ser movilizados con alta eficiencia y en tiempos acotados a diversos mercados del mundo. 

Proyecciones de febrero

Para enero y febrero de este año, el Aeropuerto de Santiago proyecta una exportación cercana a 45 mil toneladas lo que, sumado a más de 54 mil toneladas de noviembre y diciembre, cerraría la temporada alta en 100 mil toneladas.

 A nivel anual, para este 2025 se espera un aumento del 4% respecto de 2024, con lo cual se alcanzaría el récord de 426.538 toneladas de carga transportada. 

“El Aeropuerto de Santiago está consolidando con fuerza su posición regional como principal plataforma logística aérea que transporta y procesa carga entre Chile y el extranjero y dentro del país.

En 2024 alcanzamos una cifra histórica de 409 mil toneladas y para 2025 proyectamos más de 426 mil, un aumento que refleja el rol estratégico del aeropuerto para la fuerza exportadora de Chile”, señaló el Gerente General de Nuevo Pudahuel, Nicolas Claude.

domingo, 26 de enero de 2025

Khipu cerró el 2024 superando los USD 300 millones en operaciones mensuales

 La plataforma de pagos creada en Chile, Khipu, siguió creciendo el 2024 y cerró el año superando cerca de dos millones de transacciones mensuales, que representan más de USD 300M en operaciones de pago autorizadas para casi 4 mil comercios, principalmente de Chile, pero también con una operación inicial en Argentina y Perú.

“Cerramos un muy buen 2024 con acuerdos importantes y un gran crecimiento en el número de transacciones y de clientes en el país y también en el extranjero.

 Nuestros ingresos crecieron un 45%, lo que nos tiene felices. Ha sido un proceso desafiante el cual hoy nos alienta a seguir innovando y creciendo”, señala Eduardo Charme Subgerente de Ventas de Khipu (https://www.khipu.com/).

Con una propuesta de valor contundente y sin precedentes en la industria financiera, Khipu cumplió once años en 2024, y se ha convertido en una herramienta que permite cobrar, hacer pagos y descargar datos de cientos de fuentes diferentes, lo que ayuda a las empresas en procesos como reconciliación de la cuenta banco, evaluación de riesgo de clientes o apoyo en las políticas de cumplimientos, entre muchos usos de su API universal para conexión de sistemas de las empresas con datos y fondos financieros (OpenFinance), así como OpenData en general.

Contando con un equipo a toda prueba, el “eKhipu”, como se llaman internamente, ha mantenido a la mayoría de los integrantes con los cuales comenzó la empresa.

Sobre los factores del éxito de la empresa se destacan tres pilares fundamentales:

·         Visión innovadora y estratégica: Fueron los primeros en proveer a los comercios y sus clientes, una opción diferente al pago con tarjeta de débito, la que luego se extendió para incluir servicios de descarga de datos. 

·         Management: Un gran liderazgo de parte de sus socios fundadores, pero sobre todo una gran convicción para lograr superar las dificultades que implicaba entrar a competir en un mundo que tenía pocos proveedores con una posición fuerte en el mercado.

·         Gestión de la Tecnología: Desde el inicio se impuso un estándar de buenas prácticas en la gestión de la tecnología, abarcando la cultura organizacional, la gestión del código fuente, la automatización de pruebas y la automatización de pasos a producción, lo que ha permitido mantener la velocidad de incorporación de nuevos desarrollos, a pesar del crecimiento de la solución. 

“Nuestro posicionamiento está dado fuertemente en el mundo de los pagos de cuenta a cuenta, entonces ha sido clave ser capaz de apalancarse de este posicionamiento para que nuestros clientes y en general al mercado, sepa que también brindamos soluciones de Finanzas Abiertas (Open Finance) y pagos recurrentes”.

Sobre las principales innovaciones de los últimos meses, señalan que estas han ido por el lado de mejorar su fábrica de Webscraping, base de la solución, que les permite escalar más rápido y seguro, con nuevas soluciones de Open Finance a nivel nacional e internacional en cada una de las líneas de productos y otras más que están por venir.

sábado, 25 de enero de 2025

Hipotecas inversas: que nuestras casas trabajen por nosotros.

Ferencz Delarze
Socio Fundador Property Partners

 En Chile, el debate previsional lleva ya más de cinco años en el Congreso, y nos encontramos en una etapa de decisiones complejas.

 El oficialismo propone un aumento de 6 puntos en la cotización, con componentes de solidaridad y de préstamo al fisco, mientras que la oposición prefiere destinar la mayor parte a la capitalización individual. Los expertos técnicos, por su parte advierten de efectos negativos en el empleo y un aumento en la informalidad laboral.

 En el mejor de los escenarios, parece que la solución será una propuesta híbrida, que hará más costosas las contrataciones y aumentará el costo fiscal a mediano plazo, pero no necesariamente tendrá un impacto relevante en los montos de las jubilaciones de los pensionados actuales.

Es claro que necesitamos un sistema de pensiones más robusto. El modelo de las AFP, con rentabilidades promedio más bajas y una mayor esperanza de vida, no permite generar pensiones comparables con los últimos sueldos alcanzados al final de la vida laboral.

Propuestas como aumentar la edad de jubilación o flexibilizar la contratación de personas mayores, no son populares, por lo que el camino hacia una reforma integral parece complicado. 

En este contexto, es importante explorar alternativas complementarias que puedan ayudar a mejorar las condiciones económicas de las personas mayores. Y es aquí donde las viviendas juegan un papel clave. 

En Chile, aproximadamente el 65% de la población vive en viviendas propias, y este porcentaje es aún mayor en el caso de los adultos mayores. Según el Centro de Estudios Longitudinales de la UC (2021), el 73% de los mayores de 60 años son propietarios de sus casas y se estima que una gran parte de estas viviendas, ya están completamente pagadas. Además, muchas de ellas han experimentado una considerable plusvalía a lo largo de los años. 

Con estos activos, surge una alternativa que podría mejorar las pensiones: utilizar el valor de las propiedades para complementar los ingresos durante la jubilación. 

La opción más directa es vender la propiedad y utilizar los fondos obtenidos para financiar los años restantes de vida. Sin embargo, el riesgo de esta alternativa, radica en que el monto obtenido, podría no ser suficiente para cubrir todas las necesidades a largo plazo, o incluso llevar a la situación indeseada de quedarse sin un hogar al final de la vida. 

Una alternativa menos común, pero cada vez más relevante en el mundo, son las hipotecas inversas, particularmente la modalidad conocida como Renta Vitalicia. Este producto financiero permite a los adultos mayores propietarios de viviendas recibir un ingreso mensual sin necesidad de vender su hogar. 

La vivienda se utiliza como garantía para recibir pagos mensuales durante un período definido, por ejemplo, 10 o 20 años, o incluso, de por vida. La principal ventaja es que el propietario puede seguir viviendo en su casa mientras recibe los pagos, y al fallecer, los herederos pueden optar por pagar la deuda acumulada para recuperar la propiedad, o permitir que la entidad financiera la venda para saldar la deuda. 

Lamentablemente para poder implementar este sistema en Chile es necesario realizar reformas legales. Existe un proyecto de ley que está siendo discutido en el Congreso desde el 2015, pero no ha gozado de popularidad y prensa que permita agilizar su tramitación. Es de esperar que se incorpore a la discusión a propósito de la reforma previsional. 

Tal vez sea hora de que nos acostumbremos al concepto de que las propiedades son un vehículo para ahorrar ingresos cuando estamos activo laboralmente, el cual luego usamos para acceder a una mejor jubilación en nuestra vejez... O explicado de otra manera, trabajar durante años para pagar nuestra casa, para que ésta “trabaje” por nosotros mejorando nuestras jubilaciones en la vejez.

miércoles, 22 de enero de 2025

Aprueban estudio estratégico para la agricultura chilena.

 La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), en representación del Ministerio de Agricultura de Chile (Minagri), anunció la aprobación de un estudio estratégico por parte de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), en el marco del programa AL-INVEST VERDE de la Unión Europea.

Esta iniciativa se convierte en la primera de su tipo en Chile que aborda los desafíos del Reglamento de Productos Libres de Deforestación (EUDR) de la Unión Europea.

El Reglamento de Productos Libres de Deforestación (EUDR) de la Unión Europea, cuyo objetivo es garantizar que los productos comercializados y exportados a la Unión Europea no provengan de tierras deforestadas, plantea exigencias significativas para las cadenas de valor de carne bovina y productos forestales chilenos.

Este estudio busca comprender en profundidad cómo estas cadenas se verán afectadas, identificar las brechas existentes y proponer estrategias concretas para fortalecer su competitividad y sostenibilidad frente a los mercados internacionales.

Desde Odepa destacaron la relevancia de este trabajo: Esta iniciativa refleja nuestro compromiso con las cadenas agroexportadoras del país, acompañándolas en la identificación de brechas y oportunidades para responder a los desafíos del Reglamento de Productos Libres de Deforestación (EUDR) de la Unión Europea.

Este esfuerzo se enmarca en la Agenda de Competitividad Agroexportadora Sustentable, estrategia pública-privada liderada por el Ministerio de Agricultura que busca posicionar a Chile como un referente en producción agroalimentaria sustentable, promoviendo el valor y la calidad de nuestras exportaciones.

El respaldo de Agregadurías de Cooperación y Agrícola de la Misión de Chile ante la Unión Europea, la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Delegación de la Unión Europea en Chile ha sido fundamental para la concreción de esta iniciativa.

La ejecución del estudio marca un hito para Chile en la adaptación a los nuevos estándares internacionales, reafirmando el compromiso del Ministerio de Agricultura de apoyar al sector agroexportador en su camino hacia una mayor competitividad y sostenibilidad.

Buydepa hará su debut en la Bolsa de Santiago vía ScaleX

Buydepa, la innovadora plataforma tecnológica de compra y venta de propiedades, realizará en los próximos días su ingreso a la Bolsa de Santiago, filial de nuam, vía ScaleX. 

Con una valorización pre-money de $22 mil millones de pesos, esta semana concretó la apertura del libro de órdenes donde busca recaudar $3 mil millones a través de un Aumento de Capital. El libro estará abierto hasta el próximo viernes 24 de enero.

Este aumento de capital no solo tiene como objetivo ampliar las capacidades de ventas de la compañía, sino que también reforzará el liderazgo de Buydepa en el mercado inmobiliario chileno y permitirá acceder a nuevas fuentes de financiamiento para seguir desarrollando soluciones que respondan a la creciente necesidad habitacional del país.

Quien actúa como patrocinador y agente colocador de la apertura es LarrainVial Corredores de Bolsa, mientras que BancoEstado Corredores de Bolsa desempeña el rol de co-colocador de la ronda. BancoEstado ya ha otorgado una línea de financiamiento por 20.000 UF, respaldando el propósito de Buydepa de acelerar el acceso a la vivienda.

"El ingreso a ScaleX nos abre un nuevo horizonte de oportunidades para todos nuestros stakeholders", comenta Agustín Ruiz-Tagle, Country Manager de Buydepa. "Esta plataforma es ideal para empresas como la nuestra, que buscan combinar innovación tecnológica, impacto social y crecimiento sostenido. La experiencia y el respaldo de LarrainVial y BancoEstado han sido fundamentales para el éxito de este proceso, representando un hito clave en nuestra trayectoria”, añade. 

Cifras y proyecciones

Desde sus inicios, Buydepa ha mostrado un crecimiento sostenido (CAC de 64,3% en últimos dos años y un total de 789 operaciones) y ha contado con el apoyo de financistas, tales como BTG, Nevasa, Quest, Addwise y HMC, alcanzando ventas por $11 mil 400 millones de pesos durante el último año, logrando también una mejora del 60% en la rotación de su stock de viviendas. Este desempeño confirma la solidez de su modelo de negocio y su capacidad para adaptarse y responder eficazmente a las necesidades del mercado, incluso en escenarios desafiantes.

Con los fondos obtenidos a través de esta colocación, Buydepa destinará el 90% al crecimiento y encaje de deuda inmobiliaria, mientras que el 10% restante se enfocará en potenciar nuevos productos 'asset light', incorporando herramientas innovadoras para simplificar la compraventa de propiedades. Con esto, desde la compañía tienen por objetivo lograr ventas por $100 mil millones de pesos para 2028.

domingo, 19 de enero de 2025

En Chillán se podrá pagar el transporte público con tarjetas bancarias.

El pasado viernes 17, en el marco de su visita a la región del Ñuble, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, presentó un nuevo e importante avance que permitirá pagar en los buses del transporte público de Chillán y Chillán Viejo con tarjetas bancarias, sumando así una nueva opción a la tarjeta Chillán Conectado y código QR que ya estaban operando.

Con esta implementación, ambas ciudades se transforman en las primeras a nivel nacional en contar con este sistema habilitado.

 “Para mí es un orgullo estar nuevamente acá, en la ciudad de Chillán, dando cuenta de esta excelente noticia. No es un hecho cualquiera. Hoy, ni siquiera el sistema RED de la capital permite el pago bajo esta modalidad.

Por ende, cuando hablamos de emparejar la cancha en materia de calidad, estos hechos precisamente apuntan a esa meta. Es importante señalar que esta medida aplica de forma exclusiva para la tarifa general.

Vale decir, adultos mayores y escolares deben seguir utilizando sus tarjetas específicas, ya que esos beneficios son aplicables directamente al beneficiario” destacó el ministro Juan Carlos Muñoz. 

Este sistema con medios de pago bancarios se encontrará en el 100% de los buses del transporte público que operan en Chillán y Chillán Viejo, y será posible gracias al estándar EMV (Europay, Mastercard y Visa), una certificación de las marcas que asegura la correcta lectura de las tarjetas y el cumplimiento de altos estándares de seguridad.

Dada esta iniciativa, los canales de atención remoto y el centro de atención a usuarios– ambos de la empresa Bipay- prestarán la orientación necesaria para contribuir a una implementación amigable para las personas.

El proyecto nace gracias a la implementación del Recaudo Electrónico en el perímetro Chillán-Chillán Viejo, el cual opera desde enero del 2024, y que permitió la eliminación del efectivo como medio de pago en los buses que realizan servicios en la conurbación.

“Gracias a una base bien implementada -producto de una licitación privada impulsada directamente por los operadores de transporte, en donde el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones participó como un fiscalizador del proceso de implementación y posterior puesta en marcha-, el sistema ya contaba con los elementos tecnológicos para dar un salto adicional que hoy hemos concretado” agregó el secretario de Estado.

La medida permitirá mejorar la oferta de los medios de acceso con los cuales las personas usuarias pueden pagar su pasaje, permitiendo, por ejemplo, que personas que no pertenecen a la región, no tengan la necesidad de comprar una tarjeta de transportes y en su lugar puedan acceder a un bus utilizando su tarjeta bancaria.

La miel ahumada chilena que está conquistando el mercado norteamericano

“Tener presencia en USA nos ha permitido ampliar nuestro mercado objetivo y llegar a un público que consume mucha miel, incluso más que en Chile.

Esto se ha traducido en el aumento de nuestras ventas y en un mayor posicionamiento, tanto a nivel nacional como internacional”, señaló Iris Vivallo, fundadora y gerente general de Divina Terra.

Cabe destacar, que Divina Terra se encuentra comercializando, a través de Amazon en Estados Unidos, su miel ahumada Patagonia Norte y ha logrado ir abriéndose camino en el competitivo mercado norteamericano,  llegando a miles de consumidores que buscan productos auténticos y de alta calidad.

Ubicada en Panguipulli, región de Los Ríos, Divina Terra utiliza un ancestral proceso de ahumado con maderas nobles de roble y cerezo, dándole valor e identidad a sus productos.

Esta innovadora técnica, que rescata tradiciones locales, ha permitido a la miel ahumada destacar no solo por su sabor, sino también por su historia y conexión con la cultura de la región.

Según indica Iris Vivallo, el camino hacia el éxito en Amazon ha sido una valiosa experiencia de aprendizaje para Divina Terra.

“A través de LAP Global, pudimos adquirir conocimientos clave sobre todo lo que ha implicado nuestro proceso de internacionalización, desde conocer las regulaciones del mercado estadounidense, carga de productos, logísticas de envío, entre otros, hasta cómo ir posicionándonos a través de herramientas de marketing de esta plataforma para aumentar nuestra visibilidad”, indicó la empresaria.

Por su parte, sobre el éxito que ha ido logrando Divina Terra con la comercialización de su miel ahumada, el CEO y cofundador de LAP Global, Nicolás Leal, comentó que “nos enorgullece ver cómo esta empresa de Panguipulli ha aprovechado nuestra plataforma para llegar a Estados Unidos, con un producto tan único como su miel ahumada.

Esto demuestra que con el apoyo adecuado, las empresas chilenas pueden destacar en el mercado global, llevando nuestra identidad y calidad a nuevas fronteras”.

Nicolás Leal continuó destacando el impacto del comercio electrónico transfronterizo para empresas como Divina Terra “el e-commerce cross-border representa una oportunidad única para que las pymes y empresas chilenas accedan a mercados internacionales, superando barreras logísticas y administrativas que antes les eran complejas.

En LAP Global, nuestro objetivo es facilitar este proceso, permitiendo que empresas como Divina Terra no sólo exporten sus productos, sino que también, construyan una presencia sostenible y competitiva en plataformas globales como Amazon”.

Con el soporte de LAP Global, que brinda herramientas para superar barreras logísticas y técnicas, Divina Terra ha consolidado su presencia en Estados Unidos, demostrando cómo la combinación de tradición, innovación y sostenibilidad puede posicionar productos chilenos en mercados internacionales, llevando el auténtico sabor de la Patagonia al resto del mundo.

Iris Vivallo
LAP Global se enfoca en facilitar el comercio electrónico transfronterizo para empresas de la región. Su plataforma permite a marcas latinoamericanas vender sus productos en los principales marketplaces internacionales, como Amazon, eBay, Walmart y Mercado Libre, entre otros.

Divina Terra Divina Terra es una empresa dedicada a la elaboración de productos alimenticios artesanales ahumados de forma natural, sin químicos ni aditivos.

Su oferta incluye mieles, quesos y carnes, destacando por rescatar procesos tradicionales de ahumado con maderas nobles como el roble y el cerezo, lo que les entrega, a sus productos, un sabor único y auténtico.

Cabe destacar que trabajan en estrecha colaboración con productores y agricultores locales, buscando visibilizar el talento humano ancestral a través de la innovación alimentaria.

viernes, 17 de enero de 2025

Balanza comercial silvoagropecuaria creció en 27% en 2024

La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) informó que en 2024 la balanza comercial silvoagropecuaria llegó a USD 11.756 millones, con un incremento de 27%, comparado con 2023.

Desde Odepa señalaron que la canasta de productos que el país ofrece en los mercados internacionales tiene una demanda importante que mantiene un comercio favorable. También las buenas condiciones fitosanitarias del país son factor importante a la hora de comprar productos chilenos.

Las exportaciones silvoagropecuarias en el año 2024 alcanzaron USD 20.454 millones, con un aumento de 15%, comparado con el año anterior.

En el desglose, en 2024, los embarques agrícolas llegaron a USD 13.029, con un crecimiento de 16% respecto de 2023; los envíos pecuarios anotaron USD 1.663 millones, aumentando 6% y las exportaciones forestales llegaron a USD 5.762 millones, con un crecimiento de 15%. 

China sigue siendo el principal socio comercial de Chile, tras concentrar un 32% de las exportaciones, seguido por Estados Unidos (19,3%) y la Unión Europea (14,5%). 

Los principales productos exportados correspondieron a frutas, maderas, celulosa, vinos y alcoholes, carnes y subproductos, fruta procesada y semillas para siembra. 

Las importaciones silvoagropecuarias en el año pasado anotaron USD 8.698 millones, con un incremento de 1,2%, comparado con 2023. En el detalle, las importaciones agrícolas llegaron a USD 5.581 millones, con una variación de -0,3%.

Las internaciones pecuarias llegaron a USD 2.886, aumentando en 4,8% respecto de 2023; las importaciones forestales anotaron USD 231 millones, con una disminución de 5,6%. 

En los principales productos importados destacaron la carne bovina con una participación a en valor de un 16,8% de las importaciones seguido por maíz (7%), trigo (3,3%), tortas de soya (5,7%) y aceites (5%). 

Argentina (25%), Brasil (21%), Paraguay (12%) y Estados Unidos (9%) siguen siendo los principales países de origen de las importaciones silvoagropecuarias chilenas. 

Nueva alianza entrega soluciones integradas para transporte e inventarios en Latinoamérica

 KLog.co, líder en tecnología aplicada al transporte internacional de carga, y Check WMS, experto en software de control de inventarios, anunciaron una nueva alianza estratégica, que busca potenciar la eficiencia operativa de miles de empresas en Latinoamérica, ofreciendo soluciones innovadoras y accesibles que integran el transporte internacional con el control avanzado de inventarios.

“Estamos seguros de que esta colaboración transformará la manera en que nuestros clientes gestionan sus operaciones logísticas, brindándoles mayor control, agilidad y confianza para enfrentar los desafíos del comercio internacional”, señala Janan Knust, Founder & CEO de KLog.co.

Por su parte, Antonio Horvath, CEO de Check WMS destacó que “creemos que la digitalización de las operaciones logísticas es clave para mejorar la calidad de vida de las personas. La alianza con KLog.co refuerza nuestro propósito y permite a nuestros clientes acceder a soluciones integradas que simplifican sus procesos, incrementan su eficiencia y los preparan para competir con fuerza en el mercado”.

Cabe destacar, que esta alianza no solo reafirma el compromiso de KLog.co y Check WMS con la innovación, la eficiencia y el crecimiento sostenible de sus clientes, sino que también busca democratizar el acceso a soluciones tecnológicas avanzadas, permitiendo que las empresas de Latinoamérica mantengan su competitividad en un entorno global dinámico.

Beneficios de la alianza

La alianza entre ambas compañías se enmarca en un contexto donde la digitalización de la logística en América Latina es esencial para mejorar la eficiencia y competitividad de las empresas. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la transformación digital en los procesos logísticos es fundamental para optimizar tiempos y recursos, permitiendo a las empresas mantenerse competitivas en un entorno global dinámico.

En este marco, dicha colaboración no solo permitirá optimizar los procesos operativos de las distintas empresas que accedan a los beneficios de esta alianza, sino también podrán contar con tecnologías avanzadas que mejorarán su eficiencia operativa y las prepararan para competir en un mercado cada vez más exigente.

·      Beneficios:
- Clientes de KLog.co: Obtendrán un 15% de descuento en los primeros tres meses al contratar Check WMS.


- Clientes de Check WMS: Recibirán un descuento de USD $100 en su primera importación gestionada a través de KLog.co.


- Integración gratuita: Las empresas que decidan integrar ambas plataformas podrán hacerlo sin costo adicional, aprovechando al máximo las ventajas tecnológicas que ofrecen.

Para aprovechar estas oportunidades, los clientes interesados pueden contactar directamente a KLog.co o Check WMS y coordinar los pasos necesarios para iniciar la integración de estas herramientas.

Sobre KLog.co

Reconocido como uno de los actores más importantes en la digitalización de la logística internacional, KLog.co brinda a más de 5.000 empresas visibilidad y control total sobre sus procesos de importación y exportación. A través de su plataforma intuitiva, los usuarios pueden gestionar embarques en tiempo real, optimizar tiempos y mejorar la toma de decisiones.

Sobre Check WMS

Check WMS revoluciona la gestión de inventarios mediante su software de control de bodegas, permitiendo a empresas de diversos tamaños acceder a tecnología de última generación a precios competitivos. Esta herramienta facilita el monitoreo en tiempo real del inventario, optimiza el uso del espacio en bodegas, mejora la trazabilidad y agiliza la preparación de pedidos.

Hoteles Cumbres refuerza su modelo estratégico de operación hotelera

 Hoteles Cumbres, uno de los principales referentes del hotelería en Chile, anunció la venta de su propiedad en Puerto Varas el pasado 2 de enero, marcando un hito clave en la evolución de la cadena como operador hotelero.

Gastón Fernández, gerente general de la empresa, explica que la decisión de enfocar el negocio en la operación hotelera responde a una tendencia global en la industria: la separación entre propiedad y operación como modelos independientes, el cual permite operar con mayor agilidad, reduciendo los altos costos asociados a la propiedad y posicionarse para capturar oportunidades de crecimiento con rapidez.

“La decisión de venta obedece a un plan estratégico de crecimiento de la compañía, a través de la operación eficiente de nuevos hoteles, con un fuerte compromiso en la calidad del servicio y en la satisfacción de los huéspedes, sello reconocido de todos nuestros hoteles.

Eso es lo que buscamos y logramos con creces en Puerto Varas y en cada uno de los hoteles que operamos y a eso seguiremos apostando en el futuro.

Actualmente estamos expandiendo nuestra presencia en destinos clave de Chile, para lo cual invitamos a inversionistas y actores del sector a unirse a esta nueva etapa de crecimiento y transformación”, precisó el ejecutivo.

En los últimos cuatro años, Hoteles Cumbres ha logrado un crecimiento del 133% real en ingresos por habitación disponible (RevPAR), demostrando su capacidad para adaptarse a las demandas del viajero moderno.

Gracias a una gestión eficiente, sus ganancias operacionales durante 2023 y 2024 ya superaron los niveles obtenidos en años prepandemia.

Además, las proyecciones para la industria hotelera chilena son alentadoras. En Santiago, las tasas de ocupación ya superan el 70%, y el segmento de turismo MICE (Reuniones, Incentivos, Conferencias y Exposiciones) ha mostrado un desempeño superior a los niveles reales prepandemia en nuestras propiedades desde 2023.

El año 2009 fue inaugurado el primer Hotel Cumbres en la ciudad de Puerto Varas y el 2013 se sumó a la cadena Hotel Cumbres San Pedro de Atacama. Hotel Cumbres Lastarria comenzó a ser operado por la cadena el año 2015 y el año 2020 se firmó un acuerdo de franquicia con DoubleTree by Hilton para Hotel Cumbres Vitacura, pasando a ser DoubleTree by Hilton Santiago Kennedy.www.hotelescumbres.cl

Minagri muestra cómo se está desarrollando la nueva variedad de arroz Jaspe Flar

 En la comuna de Linares, región del Maule, se llevó a cabo un día de campo para dar a conocer a productores agrícolas de la zona, cómo se está desarrollando la nueva variedad de arroz Jaspe Flar, en las parcelas demostrativas que implementó el Ministerio de Agricultura, a través del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en coordinación con el Fondo Latinoamericano de Arroz Bajo Riego (FLAR), la industria nacional Carozzi – Tucapel, INDAP y Odepa. 

Esta variedad nació tras 12 años de investigación y trabajo colaborativo del Programa de Mejoramiento de Arroz de INIA. Se desarrolló con el objetivo de encontrar nuevas alternativas que enfrenten los desafíos productivos del cambio climático, principalmente la escasez hídrica. 

Este arroz, en particular, puede ser producido en base a riego, disminuyendo en un 50 % el consumo de agua evitando la inundación del cultivo, además de su capacidad de desarrollo en ciclo corto.

Esto representa una gran oportunidad para el sector arrocero nacional, ya que al tener un mes menos de ciclo vegetativo que las actuales variedades comerciales, le permite a las y los agricultores, disponer de una ventana de siembra más flexible, permitiéndoles una mejor adaptación a las nuevas condiciones climáticas sin arriesgar la producción. 

Para ver en terreno el trabajo que se realiza en estas parcelas demostrativas y destacar sus avances, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, junto a la directora nacional de INIA, Iris Lobos, y autoridades de la región del Maule, participaron en uno de los días de campo que coordinó la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), en conjunto con INIA, INDAP y las empresas Tucapel y Carozzi. 

“Esta nueva variedad, que es resultado de la innovación, nos permitirá fortalecer los sistemas de producción sustentables de arroz, permitirá satisfacer los requerimientos de calidad industrial y las preferencias del consumidor nacional, mejorando la productividad de las y los agricultores.

Destacamos el resultado del trabajo público - privado que se ha realizado en respuesta a los desafíos productivos que nos presenta el cambio climático, permitiéndonos fortalecer la seguridad alimentaria y el desarrollo territorial”, expresó la subsecretaria Fernández. 

Durante la actividad, la directora nacional de INIA, Dra. Iris Lobos, explicó que el instituto al que representa está “en la búsqueda de variedades adaptadas al cambio climático, sin mermar los niveles de producción ni nutricionales y, en ese sentido, Jaspe cumple con todo eso.

Por ello estamos haciendo validaciones en terreno junto a los agricultores, para que prueben las ventajas de esta variedad en un ambiente real, en donde cultivamos arroz con menos agua, lo que produce una disminución de niveles de metano en su producción”. 

Y agregó que “en este proceso es importante mencionar la relación virtuosa que mantenemos con el sector privado y los productores para avanzar en el desarrollo de una agricultura sostenible.

La investigadora Karla Cordero y todo su equipo ha desarrollado un trabajo en conjunto y en directo contacto con la industria y los productores realmente destacable, que esperamos replicar y mantener en los otros programas de mejoramiento que lideramos en el país”. 

Por su parte, la directora (s) de Odepa, Daniela Acuña, recalcó que “la innovación a través del desarrollo de nuevas variedades es fundamental para hacer frente al desafío productivo del cambio climático, en el caso del arroz es esencial adaptarse a una menor disponibilidad hídrica y las temperaturas presentes en épocas claves del desarrollo vegetativo”. 

Sobre Jaspe 

La variedad de arroz Jaspe Flar se caracteriza por su grano largo y blanco, descendiente del cruzamiento tradicional entre germoplasma ruso y nacional, que destaca al ser una alternativa de ahorro de agua y de mayor flexibilidad a la hora de la siembra.

Ha sido evaluada bajo riego en ausencia de inundación y bajo riego por goteo, obteniendo excelentes rendimientos de hasta 10 t/ha. Esto permite que el cultivo ahorre un mayor volumen de agua, ahorro de agroquímicos, permite el uso de suelos no arcillosos e ingresar al sistema de rotación de otros cultivos, tales como maíz, trigo, porotos, etc. 

Además, es la primera variedad que se libera en el marco del Convenio FLAR – Chile, que permite acceder a nuevos germoplasmas y a una mayor biodiversidad genética, lo que fortalece la investigación en mejoramiento genético realizado por INIA, a través de su Programa de Mejoramiento genético de Arroz. 

Actualmente la variedad se encuentra en fase de multiplicación de semilla y evaluación pre -comercial para después ser entregada a las y los productores de arroz.

Odepa, Capes y WRI organizaron actividad paralela a la Cumbre de la Iniciativa 20X20

  En el marco de la Cumbre Anual de la Iniciativa 20x20, que se celebra en Puerto Varas, se desarrolló con éxito el Seminario Internacional ...