viernes, 28 de febrero de 2025

La primera trilla de alfalfa chilena marca un hito en la producción forrajera

 Este hito representa un paso significativo en el desarrollo de semillas adaptadas a las condiciones del país, fortaleciendo la autonomía forrajera y la resiliencia agrícola.

La variedad Kauke ha sido desarrollada con características únicas que la convierten en una opción clave para la ganadería y la producción forrajera. Su alta tolerancia a la sequía la posiciona como una solución frente a los crecientes desafíos climáticos, permitiendo su establecimiento en zonas de menor disponibilidad hídrica.

Además, destaca por su mayor rendimiento forrajero y alta persistencia, lo que garantiza una mayor disponibilidad de forraje de alta calidad nutricional para la alimentación animal.

Gracias al trabajo conjunto entre el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la empresa Curimapu, la semilla Kauke será multiplicada comercialmente, permitiendo que cientos de productores accedan a una alternativa forrajera eficiente y adaptada a las condiciones del secano mediterráneo. Este desarrollo es parte de una estrategia más amplia de mejoramiento genético impulsada por INIA, que busca fortalecer la producción agrícola y ganadera a través de variedades más resilientes y productivas.

El interés por esta variedad ha sido notable entre las empresas semilleras, quienes han apostado por la multiplicación de variedades locales, contribuyendo a la soberanía forrajera del país y reduciendo la dependencia de semillas importadas.

“La pandemia evidenció la vulnerabilidad del sector ante las restricciones del comercio internacional, por lo que potenciar la producción de semillas nacionales es una estrategia clave para la seguridad agroalimentaria de Chile”, aseguró el Dr. Inostroza, investigador de INIA Quilamapu.

Investigaciones de INIA han identificado recursos genéticos con alta persistencia y productividad, logrando que alfalfas como Kauke produzcan entre 6 y 8 toneladas de materia seca en ambientes desafiantes como Cauquenes, donde las praderas naturales solo generan 2 toneladas.

El enfoque de INIA en el mejoramiento genético no solo busca desarrollar nuevas variedades, sino también acompañarlas con paquetes agronómicos que garanticen su éxito en el campo.

“Queremos que nuestras variedades no solo sean registradas y liberadas, sino que se establezcan en los campos de los agricultores y contribuyan a la sostenibilidad de la ganadería”, concluyó Inostroza.

En tanto Viviana Barahona, investigadora transferencista, parte del equipo técnico del INIA, asegura que “el éxito de la introducción de alfalfa al secano mediterráneo de Chile, donde la agricultura la desarrollan pequeños productores, depende de un acompañamiento técnico directo a los productores que permita una implementación adecuada de los paquetes tecnológicos para el establecimiento y uso de alfalfa en ambientes donde nunca antes se había cultivado”.

El INIA dispone de recursos genéticos valiosos para el desarrollo comercial de la alfalfa, donde la variedad Kauke ha demostrado ser altamente productiva y adaptada a las condiciones nacionales.

Este hito refleja el compromiso de INIA con el desarrollo de una ganadería más sustentable, capaz de enfrentar los desafíos del futuro con ciencia y un enfoque de producción más resiliente.

Características de la variedad

Floración: Presenta flores de color purpura pálido, sin presencia de flores variegadas, amarillas ni blancas.

La planta: Es de corona enterrada, de hábito de crecimiento erecto y crecimiento invernal intermedio (dormancia 7).

Zona de establecimiento: Adaptada a las condiciones de secano mediterráneo de las regiones del Maule, Ñuble y La Araucanía.

Potencial productivo: Supera en un 30% la producción bajo condiciones de secano mediterráneo comparada con variedades convencionales. En condiciones de secano mediterráneo no se recomienda en zonas agroecológicas con precipitaciones menores a 500 mm anuales. 

Persistencia: Es 40% más persistente bajo condiciones de secano mediterráneo comparada con las variedades convencionales.

Producción de forraje: Posee un 30% más de producción de forraje, comparada con variedades convencionales, con temporada estival entre 5 y 6 meses y precipitación anual menor a 600 mm

Materia seca: Posee un promedio de 7 mil kilos de materia seca por hectárea, lo que equivale a una producción de forraje de un 30% superior respecto al testigo.

Producción de semilla: Presenta un alto potencial de rendimiento con una producción de semilla entre 700 y 800 kilos por hectárea (promedio de dos temporadas de crecimiento).

Época de siembra: En secano sólo en otoño desde la primera lluvia efectiva (marzo/mayo).

Toponimia: Kauke, proviene del topónimo de Cauquenes, derivado de la palabra mapuche "Cauque", en referencia a un pejerrey grande de cuerpo alargado y redondeado que habitaba los ríos de la Región del Maule.

Acerca del INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile dependiente del Ministerio de Agricultura, con presencia de Arica a Magallanes. Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario. www.inia.cl

Alza en tarifas eléctricas impacta a industrias y consumidores.

 Desde julio de 2024 hasta enero de 2025, el costo promedio de la energía eléctrica ha aumentado un 60%, afectando tanto a consumidores residenciales como a empresas industriales y agrícolas.

Este incremento ha generado un alza en los costos operativos de múltiples sectores productivos y ha impactado el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que cerró en un 4,5% anual, según datos del Ministerio de Hacienda, donde cerca de un 1% corresponde sólo al precio de la energía.

«Las empresas han enfrentado aumentos mensuales de hasta $14.400.000 en su cuenta de electricidad, dependiendo de su tamaño y consumo. Esto ha llevado a que muchas trasladen los costos a los consumidores, mientras que otras han debido absorberlos, afectando su rentabilidad», explica el Head Business Developer de Terralink, Martín Benegas.

Las empresas con mayor consumo energético han sido las más golpeadas por las alzas. Entre ellas destacan la industria manufacturera, especialmente la metalurgia, producción de alimentos y textiles; la agricultura intensiva, con un alto uso de riego eléctrico y almacenamiento en frío y el comercio y retail, donde la climatización e iluminación permanente generan costos elevados.

Energía solar: una solución frente a la inflación

Ante este escenario, la adopción de energía solar ha cobrado relevancia como estrategia para estabilizar costos y reducir la dependencia de alzas tarifarias. Según datos de Terralink, una empresa con un consumo de 15.000 kWh mensuales que implementa energía solar puede reducir su consumo de la red en un 60% mediante autoconsumo, así como también es capaz de generar excedentes para inyectar a la red, recibiendo pagos del 90% del valor de venta del kWh.

Asimismo, las empresas que adquieren esta tecnología, pueden obtener ingresos por excedentes, compensando los costos de potencia y reduciendo la factura eléctrica incluso a costo cero.

«El retorno de inversión en energía solar ha mejorado significativamente. Con la baja en los costos de equipos y el alza en las tarifas eléctricas, un sistema bien dimensionado puede amortizarse entre 2 y 5 años, asegurando estabilidad financiera a largo plazo», agrega Benegas, quien asegura que las plantas fotovoltaicas están diseñadas para tener una duración de más de 3 décadas.

 Beneficio para consumidores finales

La transición de las industrias a fuentes renovables no solo beneficia a las empresas, sino también a los consumidores. Empresas que incorporan energía solar pueden mantener precios más competitivos en sus productos, reduciendo el impacto inflacionario en bienes y servicios esenciales.

«La estabilidad en los costos de producción permite que las empresas no trasladen completamente el alza energética a los consumidores. Además, se genera un beneficio ambiental al reducir la huella de carbono del sector productivo», concluye el ejecutivo de Terralink.

Con este panorama, la energía solar se posiciona como una solución eficiente y económicamente viable para enfrentar los desafíos del mercado eléctrico, asegurando tanto la sostenibilidad empresarial como el bienestar del consumidor final.

Lanzan 8 medidas para avanzar en equidad de género

En el marco de la conmemoración de un nuevo Día Internacional de la Mujer, la discusión sobre la equidad de género en el mundo laboral sigue siendo urgente. A pesar de los avances, las mujeres continúan enfrentando barreras que dificultan su acceso a oportunidades en igualdad de condiciones. 

La falta de conciliación y corresponsabilidad en los cuidados, la escasa representación en cargos de liderazgo y las brechas salariales, entre otros aspectos, evidencian una realidad que necesita reformas estructurales.  

Al respecto, un informe elaborado por la Biblioteca del Congreso Nacional, con datos de la Encuesta CASEN 2022, evidencia que las mujeres ganan en promedio un 16 % menos que los hombres por trabajos de igual valor. 

Además, la desigualdad se hace evidente en la toma de decisiones, con solo un 22,5 % de mujeres en gerencias de primera línea, de acuerdo con el Quinto Reporte de Indicadores de Género en las Empresas (2023). 

A esto se suma la carga desproporcionada de tareas domésticas y de cuidados, que las mujeres asumen en promedio 2 horas y 5 minutos más al día que los hombres, brecha que se amplía a 2 horas y 32 minutos en el grupo de 25 a 44 años (II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo, 2025). 

Esta inequidad no solo afecta a las mujeres, sino que también limita el desarrollo económico del país. De hecho, cerrar la brecha de participación laboral entre hombres y mujeres podría aumentar el crecimiento potencial del PIB per cápita en 0,25 puntos porcentuales al año, según datos de la OCDE. 

María José Madariaga, directora ejecutiva de Fundación Ronda Chile, manifestó que “para abordar estas desigualdades, hemos impulsado diversas campañas que buscan concientizar y generar un llamado a la acción. En años anteriores, destacó el exitoso hashtag #NiFloresNiChocolates, mientras que para esta conmemoración el llamado es “8 Motivos para actuar: 8 Medidas por la Equidad', una iniciativa orientada a transformar las organizaciones y cerrar brechas de género a través de estrategias concretas y sostenibles”. 

"En un contexto donde gran parte de las organizaciones y empresas en Chile no cuentan con una política clara de equidad de género, es fundamental generar iniciativas que ayuden a cerrar esta brecha. 

Queremos que cada organización pueda implementar estas medidas de forma efectiva y sostenible; sin duda, es el mejor regalo que pueden entregar en esta nueva conmemoración. La equidad de género no solo es una necesidad, sino una oportunidad para el desarrollo de una cultura laboral más inclusiva y que valora la diversidad", destaca Madariaga. 

La iniciativa “8 Motivos para actuar: 8 Medidas por la Equidad” tiene como objetivo generar cambios estructurales en las organizaciones, promoviendo espacios laborales más equitativos, diversos y accesibles. 

A través de estrategias concretas, el programa busca transformar desde la cultura interna hasta las políticas de liderazgo, con el fin de reducir las brechas de género. Además, se enfoca en fomentar la participación activa de todas las personas dentro de las organizaciones, contribuyendo al desarrollo de un entorno laboral más inclusivo y justo. 

Para la implementación de estas medidas, la fundación ha diseñado herramientas como diagnósticos organizacionales, talleres especializados, formación en normativas laborales y la creación de comités de equidad y conciliación. Estas acciones buscan no solo generar cambios inmediatos, sino también garantizar su sostenibilidad en el tiempo. 

Además, esta campaña, que se enmarca en los 10 años de vida de la fundación, incluirá una serie de otras acciones durante el mes de marzo, como el nombramiento de 10 mujeres invencibles 2025, que buscan inspirar con sus testimonios y romper estereotipos que abran camino a más jóvenes y mujeres en distintos contextos. 

Para participar en estas iniciativas o solicitar una guía gratuita con sugerencias y medidas en el marco de la campaña, se puede escribir a hola@rondachile.cl o llamar al +569 3401 1926.

jueves, 27 de febrero de 2025

Venta de comida rápida creció 9,5% en el último trimestre de 2024

 De acuerdo con el informe habitual elaborado por la Asociación Chilena de Gastronomía en conjunto con la Cámara Nacional de Comercio, el cuarto trimestre del año pasado cerró con un incremento de 9,5% en las ventas de comida rápida en el país, cifra que consolidó el crecimiento que tuvo este segmento durante todo el 2024.

Sin embargo, en el último tramo del año se observó una caída en el monto promedio de las boletas, lo que sugiere que los consumidores realizaron compras de manera más frecuente, pero cuidando más el gasto. Este registro puede ser indicativo de un cambio en el comportamiento del consumidor hacia decisiones de compra más puntuales y basadas en la conveniencia. 

A su vez, las ventas en regiones registraron un crecimiento real anual del 20,5% en el último trimestre, muy superior al 3,3% observado en la Región Metropolitana. Esto evidencia que fuera de la capital, el sector se está expandiendo de forma más acelerada, lo que puede atribuirse al aumento en el número de locales y a un potencial de crecimiento aún no saturado en estas zonas. 

La solidez del canal presencial, combinada con la presencia creciente de ventas digitales, indica que los operadores están adoptando una estrategia omnicanal que podría potenciarse aún más en el futuro para captar a un público más amplio y adaptarse a las nuevas tendencias de consumo. 

En conclusión, 2024 cerró de forma muy positiva para el sector de comida de servicio rápido en Chile, con un crecimiento robusto, especialmente en regiones, y una estrategia omnicanal que refuerza su resiliencia. Así, el sector se consolidó en un entorno económico favorable en cuanto al consumo privado, abriendo el camino a nuevas oportunidades en el futuro. 

Al respecto, el presidente de Achiga, Máximo Picallo, destacó el importante crecimiento de las ventas de comida rápida el año pasado, “lo que demuestra que los consumidores en Chile, por distintas razones, han estado inclinándose de forma intensiva por este segmento en el último tiempo, impulsando el crecimiento del sector, que se ha visto reflejado en una oferta más amplia a medida que la demanda aumenta”. 

Picallo también remarcó el alza sostenida del segmento de comida rápida en regiones, “lo que ha permitido que este rubro se amplíe a todo el país de forma relevante, reafirmando las preferencias de los consumidores ante un mercado que es cada vez más pujante y competitivo”.   

Resultados Nivel Nacional                   

 Las ventas reales de comida de servicio rápido a nivel nacional, según el indicador de la Asociación Chilena de Gastronomía (ACHIGA), elaborado por el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo, registraron un alza de 9,5% real anual en el cuarto trimestre del 2024, resultado positivo y levemente superior al lo alcanzado en el tercer cuarto. De esta manera el 2024 cerró con un crecimiento real de 10,9% 

Con respecto a los resultados de cada mes, octubre marca un alza de 5,2%, luego noviembre y diciembre se registraron incremento de 10% y 12,7% respectivamente. 

Por su parte, en términos de locales equivalentes (concepto de same sale store), se evidencia un alza anual de 3,1%, en el cuarto trimestre de 2024, donde octubre crece 1,1%, noviembre evidencia un incremento de 2,4% anual y diciembre un alza de 5,6%.   

Distribución Ventas Región Metropolitana y Regiones 

En cuanto a la composición de las ventas, se evidencia que durante el último cuarto del año 2024 las regiones representaron un 39% del total y la RM un 61%, bastante en línea con el período anterior y aumentando el peso de regiones frente a igual trimestre de 2023. 

Ventas en Regiones 

Las ventas reales de comida de servicio rápido en regiones marcaron en el cuarto trimestre de 2024 un fuerte incremento real anual de 20,5%, tras haber crecido 10,5% en el tercer cuarto y cerrando el 2024 con un alza de 11,6%. 

Al analizar el comportamiento mensual, octubre registró un alza anual de 12,5%, luego noviembre se aceleró con un crecimiento de 21,6% y diciembre marcó un incremento real anual de 26,3%. 

En términos de locales equivalentes, las ventas en regiones tuvieron un crecimiento real anual de 5,4% en el cuarto trimestre del año pasado, con una baja anual de 1,4% en octubre y alzas de 4,7% y 11,7% en noviembre y diciembre respectivamente.   

Ventas Región Metropolitana 

En la Región Metropolitana las ventas reales de comida de servicio rápido marcaron un crecimiento real anual de 3,3% en el cuarto trimestre de 2024, levemente menor al alza del tercer cuarto y cerrando el año con un alza de 10,5%. 

Durante el trimestre, octubre marcó un incremento de 1,1%, luego noviembre registró un alza anual de 3,7% y diciembre creció un 4,9% real anual.   

Por su parte, las ventas en términos de locales equivalentes de la Región Metropolitana evidenciaron en el último trimestre del 2024 un alza de 2,7% real anual, donde octubre marcó un crecimiento de 1,2%, luego noviembre un incremento de 2,6% y diciembre registró un alza real anual de 4,3%. 

Canal de Ventas 

Se evidencia que, en el cuarto trimestre de este 2024, a nivel nacional un 76% de las ventas son presenciales, luego un 6,8% se realizan a través de canales digitales propios y un 17,1% a través de plataformas externas, etas participaciones se han mantenido bastante estables en los últimos dos años. 

En cuanto a RM y resto de las regiones, se puede ver que la venta presencial continúa pesando levemente más en regiones y aumenta levemente su participación frente al período previo, alcanzando un 78,2%, mientras que en la RM la venta presencial alcanza el 74,6%.

Respecto a la venta online a través de canales propios, en regiones alcanza un 6,1% y en RM un 7,3% y, en cuanto a otras plataformas externas, en regiones obtienen una participación de 15,7% de las ventas y en RM un 18,1%, sin mayores variaciones respecto a los períodos anteriores. 

Consumo Promedio 

El consumo promedio por boleta (expresado en pesos de diciembre 2024) alcanzó los $8.154 cayendo un 1,6% real respecto a igual trimestre de 2023 y dando cuenta de una baja trimestral de 7,1%. 

En la Región Metropolitana, el consumo promedio por boleta durante el último cuarto del 2024 fue de $8.283, experimentando una baja de 1,6% anual y una caída de 12,2% trimestral. Por su parte, en regiones el consumo promedio durante el mismo período alcanzó los $8.025, cayendo también un 1,6% real respecto a igual trimestre de 2023 y marcando una baja de 1,1% respecto al trimestre anterior. 

En cuanto al número de boletas se ve un alza de 8,2% anual, con un incremento de 3,2% en RM y de 16,1% en regiones, en parte en respuesta a un mayor incremento en el número de locales.

El futuro se humaniza: IA y la (r)evolución de la logística

 No es que la tecnología no sea importante, porque lo es, pero no se puede programar una solución para los desafíos reales de la industria ni para los costos operativos descontrolados. 

En el mundo de la logística global, solemos imaginar grandes contenedores, rutas marítimas y sistemas automatizados operando sin descanso. Sin embargo, la verdadera revolución logística no solo se trata de digitalizar tareas, sino de devolver tiempo a las personas para que puedan ofrecer un servicio más cercano y personalizado.

La inteligencia artificial ha sido clave para optimizar rutas, automatizar procesos y analizar datos en gran escala. Pero la verdadera pregunta es: ¿qué hacemos con el tiempo que nos ahorra la tecnología? Los equipos de logística ya no están atados a tareas manuales repetitivas.

Ahora tienen la oportunidad de enfocarse en lo esencial: el trato humano. En lugar de invertir horas en revisar documentación, pueden acompañar mejor a sus clientes, entender sus necesidades específicas y diseñar soluciones a medida. Imaginemos un cliente que necesita una importación urgente.

Gracias a algoritmos inteligentes, es posible anticipar problemas y ofrecer soluciones rápidamente. Pero la verdadera diferencia está en la interacción: en lugar de depender de un sistema automatizado sin rostro, los clientes pueden hablar con un equipo que los entiende, les brinda tranquilidad y les ofrece respuestas oportunas. Humanizar lo excepcional Esto no significa que la logística se vuelva menos compleja.

Al contrario, manejar grandes volúmenes de carga y coordinar actores globales sigue siendo desafiante. Pero la IA permite gestionar esa complejidad de manera eficiente, dejando espacio para lo más importante: las relaciones humanas.

La adopción de IA no solo beneficia a los clientes, sino también a los profesionales de la logística. La tecnología no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para mejorar la experiencia de todos los involucrados. Al sistematizar lo predecible, se libera espacio para humanizar lo excepcional.

El futuro de la logística no es solo digital, también es relacional. La innovación real no estará solo en la sofisticación de las máquinas, sino en la capacidad de combinarlas con la calidez humana que tanto valoran los clientes.

La IA nos permite movernos a gran velocidad, pero son las personas quienes dan sentido a este viaje. La clave no está en sustituir el contacto humano, sino en potenciarlo, asegurando que cada cliente se sienta escuchado y cada colaborador pueda marcar una diferencia real en la vida de quienes confían en sus servicios. Ese es el futuro de la logística que debemos construir.

Atención mujeres: cómo acceder a tu casa propia con subsidio:

 Los días 17, 18 y 19 de marzo, se llevarán a cabo una serie de talleres 100% online y gratuitos enfocados en brindar información clave sobre proyectos inmobiliarios con subsidio y financiamiento para la vivienda.

En Chile, el acceso a la vivienda sigue siendo un desafío, especialmente para las mujeres, quienes enfrentan barreras económicas y estructurales al momento de solicitar financiamiento hipotecario. La brecha salarial y la informalidad laboral han limitado históricamente la posibilidad de que muchas mujeres se conviertan en propietarias.

No obstante, en los últimos años, la demanda de créditos hipotecarios por parte de mujeres ha aumentado significativamente.

Según datos de Creditú – una de las principales empresas que otorgan créditos hipotecarios para el hogar a mujeres - más del 50% de sus clientas son jefas de hogar, y se ha registrado un aumento del 27% en la cantidad de mujeres que han logrado obtener un crédito hipotecario en 2024 en comparación con el año anterior.

Muchas mujeres que buscan financiamiento tienen entre 21 y 40 años, con ingresos entre $700.000 y $1.000.000 mensuales.

Factores como la estabilidad y la seguridad familiar influyen en su decisión de compra, pero aún enfrentan dificultades para reunir el pie inicial y acceder a tasas de interés competitivas. Ante este panorama, las mutuarias han surgido como una alternativa clave frente a la rigidez de la banca tradicional.

Talleres Gratuitos Online sobre Vivienda y Financiamiento con subsidio

Con el propósito de ayudar a que las mujeres logren acceder a la vivienda propia – uno de sus pilares fundamentales – Creditú llevará a cabo la segunda versión de los talleres gratuitos sobre vivienda y financiamiento, los días 17, 18 y 19 de marzo de manera online y gratuitos.

Los talleres estarán enfocados en brindar información clave acceso a los subsidios, financiamiento para viviendas y proyectos inmobiliarios con subsidio.

Cupos limitados – Inscripciones abiertas desde el 28 de febrero hasta el 14 de marzo a través del siguiente formulario:

https://forms.gle/TpdvoA4aZh6S3Hvy5

Las personas podrán inscribirse a través del formulario de Google que estará disponible en las redes sociales de Creditú.  A todos los inscritos se les enviará un enlace de acceso a los talleres en los que deseen participar.

Temáticas y Exponentes:

 Taller 1: Postulación y cambios 2025: todo lo que necesitas saber sobre tu subsidio Taller 2: Encuentra tu hogar – Proyectos inmobiliarios con subsidio
 Exponentes: Inmobiliaria Icuadra y Subsidios.cl

 Taller 3: Subsidios y financiamiento – Cómo lograr tu casa propia con subsidio
 Exponente: Creditú

El taller es completamente gratuito, abierto y 100% online a todas las mujeres interesadas que deseen participar, además a las personas que se inscriban podrán ser partícipes de la comunidad “Mujeres por el hogar propio” creado por Creditú.

 Inscríbete ahora y sigue las redes sociales para más información.

¡No pierdas esta oportunidad de acceder a información clave sobre financiamiento y subsidios para la vivienda!

Apagón masivo y compensaciones: ¿Qué se puede hacer y cuánto demoraría una devolución de dinero?

Agencia Aton 

 El ministro de Energía, Diego Pardow, señaló cómo funciona la indemnización que establece la legislación eléctrica por la interrupción del suministro. Un abogado y académico de la Usach entrega recomendaciones.

 El apagón masivo que afectó a 14 regiones del país generó cuestionamientos sobre cómo funciona el sistema eléctrico en Chile ocasionó la molestia de miles de personas que pasaron más de seis horas sin luz, muchos de los cuales sufrieron desperfectos en los electrodomésticos, vencimiento de remedios o alimentos cuando regresó el servicio pasada las diez de la noche.

El ministro de Energía, Diego Pardow, se refirió en un punto de prensa al corte de luz y profundizó sobre las eventuales compensaciones que deberían recibir los usuarios afectados.

“Están las compensaciones que establece la legislación eléctrica por la interrupción del suministro. En el caso de fallas en transmisión corresponde una compensación por todo el tiempo de duración del suministro que es del orden de 15 veces el precio de la energía no suministrada”, explicó la autoridad.

“Y eso lo instruirá la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) una vez que el informe de análisis de falla del coordinador eléctrico nacional se entregue en los próximos días”, dijo.

El secretario de Estado también indicó que “a su vez, hay compensaciones que tienen que ver con la pérdida de artefactos eléctricos. Y en ese caso lo que necesitamos es que las personas hagan llegar esa información a www.sec.cl, así como también al Sernac, que ya está trabajando en evaluar los casos a seguir”.

¿Qué pasos se deben seguir para una compensación?

El abogado Andrés Peñaloza, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, abordó con Diario Usach cuáles son las medidas que deberían tomar los usuarios afectados por el apagón masivo y cuánto tiempo se puede demorar en que exista una respuesta a sus demandas.

“Lo más recomendable es que primero las personas esperen a que se determinen las responsabilidades del caso, porque no es lo mismo si es que la responsabilidad es de la distribuidora o si la responsabilidad es de una empresa transmisora o generadora”, planteó.

Agencia Aton

El especialista agregó que “en el caso de que la responsabilidad sea de la distribuidora, que por todo lo que sabemos no es este caso, las personas pueden pedir compensaciones por sus daños en, ya sea a través de un reclamo ante Internet o, más correctamente, gestionando acciones ante un juzgado de policía local”.

El abogado indicó que “acá lo que sabemos hasta ahora es que hay dos posibles responsables. Uno, una empresa de transmisión, y también algunas empresas generadoras. Entonces, ¿qué es lo que va a pasar acá de aquí en adelante?

El coordinador en este caso tiene que recopilar antecedentes y va a elaborar un informe de estudio de análisis de fallas que lo va a remitir a la superintendencia de electricidad y combustible, y ahí se van a determinar las primeras compensaciones.

 No son compensaciones con las personas, sino que son compensaciones solamente por el tiempo de falta del suministro eléctrico. Esas compensaciones las va a determinar automáticamente la superintendencia, las que esas compensaciones lleguen y esas compensaciones van a ser equivalentes a la cantidad de horas sin suministro eléctrico, multiplicado por el precio de la tarifa eléctrica, aumentado 15 veces”. 

Es decir, se vería reflejado en un eventual descuento en la boleta de la cuenta de luz, pero según lo que explicó el propio experto, no es algo que será inmediato. “Va a venir con un descuento, pero para esto falta bastante tiempo, porque la última vez que hubo un blackout, que fue parcial, del sistema de electricidad fue el 2021 y las compensaciones salieron en el 2024”. 

Es por esta razón y con ese escenario que Andrés Peñaloza planteó que “creo que no vale demasiado la pena ejercer acciones legales de forma inmediata, porque si es que las responsables son empresas de transmisión o empresas de generación, las personas van a tener que demandar esos perjuicios particulares, esto es adicionalmente a las compensaciones que vendrían en la boleta”. 

El abogado señaló que “si las personas quieren demandar perjuicios porque se les echó a perder un refrigerador, porque perdieron algún medicamento importante, porque sufrieron daños a su salud o lo que sea, eso va a tener que demandar en el futuro en tribunales de justicia.

Agencia Uno
Diría que el panorama hasta ahora está bastante enredado, y por lo tanto yo creo que antes de dar medidas hay que esperar al menos un tiempo para que haya cierto grado de claridad de los responsables”. 

Por último, recomendó que los afectados “no tomen acciones todavía, sino que espere a que salga algún pronunciamiento, ya sea del coordinador o ya sea de la SEC, y con ese pronunciamiento, una vez sabiendo quién es realmente la empresa responsable, hay que evalúen las acciones legales a tomar, porque por ahora no hay un responsable oficial de la falla y, por lo tanto, aunque las personas demanden, esas demandas van a tener pocas probabilidades de éxito”.

miércoles, 26 de febrero de 2025

¿Atracción de inversiones para Vinos y Startups en Festival de Viña del Mar?

 El impacto de los artistas en el ecosistema emprendedor de cualquier país es importante y en Chile, rara vez se analiza como optimizar y atraer más inversiones que provengan de deportistas de elite, cantantes, actores o deportistas.

En este contexto, el Festival de Viña del Mar debido a su gran difusión internacional, ha puesto en la palestra a diversas personalidades como el ex jugador de NFL Sammy Reyes, quien en alianza con su socio Ian Lee de Examedi, han invertido en decena de empresas/startups, hecho que fue destacado en el Podcast del Nico Orellana hace unos días. 

Esta situación abre una interrogante de como motivar a otros talentos deportivos y artistas para que se transformen en inversionistas, desafío que en AndesWines.com se está potenciando desde hace más de 10 años. 

En este contexto, en AndesWines.com hace unos años que potenciamos el acercamiento de inversionistas del espectáculo con viñateros y emprendedores, desde la ocasión que asesoramos al director de Cine, James Katz en la creación y embotellamiento de una producción limitada de Carménère para la Película Tierra de Sangre, que se estrenó en varios países.

Fue una apuesta interesante, ya que el Vino Chileno fue destacado en más de 100 medios de comunicación a nivel internacional.

Festival de Viña del Mar – Negocios Estratégicos 

Para entender la importancia del entretenimiento en todas sus facetas, hay que destacar el aporte que está realizando MEGA en esta versión del Festival, que es liderado por Carlos Heller, presidente de Bethia y que ha abierto nuevas verticales de negocios usando todas las plataformas digitales, lo que debería generar la consolidación de nuevos emprendimientos en el lanzamiento de nuevos cantantes, pero también, potenciales iniciativas audiovisuales, como documentales y películas, revitalizando el negocio publicitario gracias a YouTube y Netflix.

El Festival de Viña del Mar, uno de los eventos más importantes de la música en Latinoamérica, también se ha convertido en una plataforma para la innovación y el emprendimiento.

Durante el festival, se realizan actividades paralelas que promueven la colaboración entre artistas, emprendedores y empresas, fomentando el intercambio de ideas y la creación de nuevas oportunidades de negocio, ya sea en Discoteques, Restaurantes y ciento de hoteles y lodges, donde se generan millonarias transacciones diariamente. 

Exportación de Vinos de Celebridades 

Francesca Bridgewater FCMI, asesora de marcas de vinos de celebridades desde Londres destaca que los Futbolistas Chilenos están apostando fuertemente en la imagen del vino como un elemento importante de diferenciación, que les permite fidelizar a sus fans, combinando su pasión por el deporte con el emprendimiento vitivinícola al lanzar un vino, destacando Arturo Vidal, Marcelo Díaz, Eduardo Bravo y Alexis Sánchez. 

El desafío actual, es que estas producciones limitadas de vinos Premium de celebridades, lleguen a la casa de más consumidores en Chile y extranjero, razón por la cual, Drinks Network Brands en alianza con AndesWines.com, lanzaron una alianza estratégica para buscar importadores y distribuidores para vinos de celebridades y futbolistas, además de tradeshows y tasting para periodistas especializados.

Según el sitio web https://www.produ.com/: “Carlos Heller es hijo de Liliana Solari Falabella, propietaria del holding que Heller preside: Bethia, uno de los grupos empresariales más importantes y diversificados de Chile, con más de 25 años de presencia en variados sectores económicos (transportes con Sotraser y Blue Express; agrícola con Ancali; vitivinícola con las viñas Indómita, Santa Alicia Porta y Agustinos; comunicaciones con Mega y posee importantes inversiones en la Colmena Latam, Falabella, Latam y otras).

Apertura de mercado: Frutas chilenas comenzarán a exportarse a Indonesia

 Seis importantes productos chilenos comenzarán a ser exportados a Indonesia, gracias a la apertura sanitaria que realizó el país asiático. 

Se trata de los tan apetecidos arándanos, las cotizadas cerezas, los kiwis y las uvas, todos en formato congelado. A estas frutas, además, se suman las nueces secas producidas en territorio nacional con y sin cascara.

El anuncio de esta gestión que se concreta tras concluir un extenso proceso de negociaciones, fue realizado esta mañana por la ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández, la directora nacional de Odepa, Andrea García, el director general de ProChile, Ignacio Fernández y representantes del SAG, de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Fedefruta, Chilenut y Chilealimentos.

 Al respecto, la ministra (s) Ignacia Fernández, señaló que la apertura de este mercado representa una oportunidad estratégica para diversificar los destinos de exportación de la industria frutícola chilena y que existe un gran interés en avanzar en la apertura de otros productos.

“La diversificación de mercados ha sido una estrategia clave en el marco de la agenda agroexportadora sustentable que está promoviendo el Gobierno del presidente Gabriel Boric, con particular prioridad y atención puesta en la situación de Asia”, dijo.

La autoridad precisó que, según el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, Indonesia es una fuente de crecimiento global, exhibiendo tasas de crecimiento anual en torno al 5% para el próximo quinquenio, ubicándose por encima de China (4,3%), Estados Unidos (3%) y Latinoamérica (2,3%).  

“Indonesia actualmente se encuentra en el lugar número 40 como destino de las exportaciones silvoagropecuarias chilenas, con un valor exportado de poco más de 44 millones de dólares en 2024”, aseguró. 

Por su parte, el director general de ProChile, Ignacio Fernández, expresó que “esta es una gran noticia, porque fortalece el trabajo que estamos haciendo en cuanto a diversificación de destinos para las exportaciones chilenas. Si uno mira en general el potencial de negocios a corto plazo a partir de estas aperturas sanitarias en Indonesia, son más de 28 millones de dólares.

Además, en el marco del trabajo que hacemos con apoyo del Fondo de Exportaciones Silvoagropecuarias y en coordinación con el sector privado, estamos organizando un gran encuentro de negocios que tendrá como foco los países de ASEAN, en donde Indonesia es uno de los mercados clave; tendremos la presencia de exportadores chilenos e importadores de este bloque económico". 

La directora nacional de Odepa, Andrea García, en tanto, enfatizó en que esta negociación “no sólo fortalece nuestro intercambio comercial con Indonesia, sino que también evidencia la agilidad y el compromiso de Chile para abrir nuevas oportunidades para el sector en el extranjero. 

Además, este hito llega después de un año récord para nuestras exportaciones silvoagropecuarias, las cuales alcanzaron los US$19.009.639 y este 2025 seguiremos trabajando para posicionar a Chile como un referente en el comercio internacional”. 

Respecto a los requisitos fitosanitarios generales para la exportación de nueces secas y frutos congelados a Indonesia, los exportadores deben cumplir con los siguientes requisitos generales: acompañamiento de un Certificado Fitosanitario (PC) emitido por el SAG, realizar los ingresos a través de puntos de entrada designados por la Autoridad Cuarentenaria de Indonesia (IQA por sus siglas en inglés), inspección y supervisión fitosanitaria al arribo en el punto de entrada y, en caso de tránsito por un tercer país, el envío debe contar con un Certificado Fitosanitario de Reexportación emitido por la autoridad sanitaria del país de tránsito, acompañado de una copia del PC original emitido por Chile. 

Nuevas oportunidades 

Indonesia cuenta con una población cercana a 300 millones de habitantes, y un mercado en crecimiento. Destaca también que Chile tiene un acuerdo comercial bilateral vigente con este país, el que nos otorga preferencias arancelarias.

 Indonesia, además, es parte del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), p
or lo que para la mayoría de los productos de origen agrícola existe arancel 0%. 

Para este año también se espera ampliar la apertura sanitaria a limones frescos y la autoridad indonesia, además, ha manifestado interés en avanzar en la apertura del mercado chileno para sus plantas ornamentales, lo que podría fortalecer la cooperación bilateral en materia fitosanitaria.

lunes, 24 de febrero de 2025

Banco Central publica nuevo Monitor de Comercio Exterior de Bienes

 El Banco Central de Chile, a partir de hoy, pone a disposición del público el Monitor de Comercio Exterior de Bienes (MCE), que brinda una visualización gráfica de la información de exportaciones e importaciones de bienes, integrando sus distintas categorías de desglose y frecuencias (mensual, trimestral y anual). Asimismo, esta herramienta ofrece al usuario la posibilidad de descargar la información en formatos Excel y CSV.

La información que incorpora el MCE corresponde a los flujos mensuales de exportaciones e importaciones, registrados desde el año 2003 en adelante, por país de destino/origen y producto comercializado, con desglose de 78 países y 161 productos.

El MCE ofrece visualizaciones que permiten:

Jerarquizar los productos exportados/importados por país de destino/origen.

Identificar los 10 principales países de destino/origen para un determinado producto exportado/importado.

Identificar los 10 principales productos exportados/importados para un determinado país de destino/origen.

Observar en el mapa mundial, la posición relativa entre países, en función del valor de las exportaciones/importaciones de un producto determinado.

Examinar la evolución de la balanza comercial de Chile con cada país.

Observar la evolución en el tiempo de las exportaciones e importaciones, por producto y país seleccionado.

El MCE se actualizará el día 18 de cada mes (o en su defecto, al día hábil siguiente), con los resultados correspondientes al mes anterior¹. De igual forma, junto con las publicaciones de los cierres trimestrales y anuales de Balanza de Pagos, se incorporarán las revisiones correspondientes, en línea con la política de publicación y revisión del BCCh (mayores detalles en Calendario Estadístico).

El MCE reemplazará al documento “Indicadores de Comercio Exterior (ICE)”, cuya publicación de hoy, correspondiente a los resultados 2024, será la última de la serie.

 ¹ La publicación de las exportaciones e importaciones correspondientes a un determinado mes se realiza con siete días de rezago, en la Base de Datos Estadísticos y en las Planillas Excel de la página web del BCCh. Si bien ésta presenta los resultados desglosados por producto y país, el nivel de desagregación del MCE es ampliamente superior.

sábado, 22 de febrero de 2025

Director Nacional de INDAP visitó mercado agroecológico de Pitrufquén y cooperativa apícola de Gorbea

Mercado Campesino Agroecológico de
Pitrufquén
 En el marco de su visita a la región de La Araucanía, donde lideró la entrega de alimentación animal y anunció un crédito de emergencia y la renegociación de deudas para las familias campesinas afectadas por los incendios forestales, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, realizó este viernes una visita al Mercado Campesino Agroecológico de Pitrufquén y a la Cooperativa Multiactiva Mishkihue de Gorbea.

El Mercado Campesino Agroecológico de Pitrufquén fue inaugurado en octubre del año pasado y en él participan 7 pequeñas productoras pertenecientes a la Mesa de la Mujer Rural de la comuna.

Se trata de un carro móvil ubicado estratégicamente frente al municipio, donde las participantes comercializan los lunes, miércoles, jueves y viernes, de 8.30 a 17 horas, hortalizas, legumbres, plantines, semillas, huevos, miel, artesanía, conservas, hierbas medicinales y cosméticos naturales, entre otros.

Cooperativa Multiactiva Mishkihue
de Gorbea.

La inversión de INDAP para este espacio de ventas ascendió a $10.972.478, recursos con los cuales se adquirió el carro móvil y su implementación.

 Desde el inicio de sus operaciones, las ventas de las agricultoras han promediado los $2.000.000 mensuales, según informó la presidenta del mercado, Erika Barra Carrasco.

Los Mercados Campesinos, una iniciativa de comercialización a nivel nacional de INDAP, ya suman 33 en la región y benefician a 490 productores, de los cuales un 85% son mujeres.

En Gorbea, en tanto, Santiago Rojas fue recibido por la gerenta y administradora de la Cooperativa Multiactiva Mishkihue, Pamela Pérez Bizama, y un grupo de socios, junto a quienes visitó sus salas de ventas y de procesos.

Esta organización asociativa campesina fue fundada en 2018, está integrada por 10 productores y se dedica al manejo sustentable de 100 colmenas para la producción de miel, jalea real, propóleo y polen, destacando por la elaboración de productos funcionales para la salud.

Mercado Campesino Agroecológico de
Pitrufquén
También ofrece los servicios de recuperación de marcos negros, laminado y estampado de cera, y centrifugado de miel.

El origen de la cooperativa radica en la idea de que la sostenibilidad no es solo una opción, sino una necesidad, y que trabajar en armonía con la naturaleza asegura que las colmenas sean manejadas de forma ética, garantizando su salud y favoreciendo la polinización de los cultivos que, a su vez, nutren la biodiversidad de la región.

Esta organización, que ha recibido asesoría técnica y diversas inversiones en implementación de INDAP, efectúa cada año el seminario apícola más grande del sur de Chile, consolidándose como un actor clave en la promoción de la apicultura sustentable.

NESCAFÉ es la marca de café más valorada de Chile

Nuevamente, el estudio entregó a la marca dos distinciones: “marca de Excelencia” y “marca líder de su categoría”, reafirmando así la valora...