domingo, 30 de abril de 2023

Día del Trabajo: Por qué cuidar el bienestar de tu equipo es clave para crecer como empresa

Según diversos estudios desarrollados a lo largo de los años y en distintos países, contar con un buen clima laboral fomenta la productividad. Dicho de una forma mucho más coloquial, trabajadores felices y que se sienten valorados, van a comprometerse más con la labor que desempeñan y, además, van contar con un sentido de pertenencia en la empresa u organización donde trabajan. 

Estrategias para mejorar el clima laboral hay muchas, pero una de las más concretas y de impacto inmediato en la vida de ese trabajador o trabajadora, es que la empresa se preocupe de su salud y bienestar en general y no solo con palabras, sino con hechos. 

“Hoy, en especial en estos tiempos post pandemia,  sabemos cuán importante es cuidar el bienestar de tu equipo de trabajo, y para ello, es vital que tanto empresas privadas como públicas ofrezcan a sus trabajadores seguros de vida y salud que los protejan de posibles riesgos, como lo pueden ser accidentes o enfermedades que son tremendamente caras, como es el caso del cáncer”, comenta Tahyri Torres, COO de Gelts Latam , reconocida corredora de seguros del Perú, con años de trayectoria en distintas industrias y que hoy está operando en Chile y ofreciendo soluciones en este ámbito, personalizadas para cada industria. 

Actualmente Gelts Latam ofrece una amplia variedad de seguros pensados tanto para empresas como para personas naturales. Entre ellos están: seguros vida y salud en el que están los seguros de accidentes personales, complementarios de salud, que incluye atención médica, dental, psiquiátrica, psicológica, etc. Por otro lado, están los patrimoniales, que tal como indica su nombre, tienen como propósito resguardar el patrimonio de la empresa de siniestros como incendio, robo, entre otros. 

“Contamos con productos interesantes pensados y diseñados como soluciones para todo tipo de empresas: pequeñas, grandes y medianas, de vida y salud, donde las primas por persona son bastante accesibles económicamente. De hecho, las que son colectivas, es decir, aquellas que una empresa contrata para su equipo, pueden llegar a costar desde $10.000 pesos chilenos al mes por persona y además cuentan con la posibilidad de incluir a sus familiares”, agrega León López CEO de Gelts Latam con presencia activa en Lima, Santiago y Estados Unidos. 

“Ahora lo interesante es que, de manera adicional, tienes posibilidades de contratar un seguro adicional oncológico. Porque la verdad es que, si no tienes una buena cobertura en torno a enfermedades como el cáncer, debido a que sus tratamientos son sumamente caros, corres el riesgo de que esto te pueda destruir económicamente”, especifica Tahyri Torres. 

Ahora, además de los evidentes beneficios a los trabajadores que se ven reflejados de manera concreta luego que una empresa contrata seguros de vida y salud colectivos, esta forma de cuidar a un equipo también trae ventajas organizacionales, siendo las principales: 

Mejora el clima laboral: Un trabajador (a) que puede atender su salud de una forma óptima es más productivo y motivado.

Reduce el ausentismo laboral: El empleado (a) contará con acceso a una atención médica más oportuna, lo que a la vez impacta positivamente en la producción de la organización, generando a la vez, un ahorro importante tanto para la empresa como para sus personas.

Optimiza el employer branding: El contar con este tipo de beneficios posiciona a una empresa como un buen lugar para trabajar y le da ventajas competitivas al momento de hacer una oferta laboral.

Gelts Latam es una empresa internacional de Corretaje de Seguros con presencia en Chile y Perú. Además, contamos con una oficina en Orlando, Fl - USA para la asesoría en manejo de riesgos empresariales y auditoria de estos.

 Nuestro equipo especializado incluye abogados, ingenieros, economistas y administradores que poseen maestrías internacionales y cuentan con más de 25 años de experiencia en el rubro de seguros, donde fueron capacitados en Alemania, España, Chile, Perú y Estados Unidos. Proporcionamos asesoría en gestión de riesgos empresariales y personales, tanto en propiedad, patrimonio salud y beneficios.

Para más información:  www.gelts-latam.com; LinkedIn: Gelts Corredores de Seguros

Expertos destacan la importancia de proteger a las Pymes

 Según se registra en la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), en Chile, el 98,6% de las empresas del país son Pymes, éstas también concentran el 65,3% de los empleos formales; cifras categóricas al momento de señalar su importancia como un motor fundamental para la economía chilena y como una de las fuentes laborales más importantes para el país. 

En la situación actual de Chile -y el mundo- con proyecciones económicas más inciertas y con la volatilidad que se ha proyectado en muchos mercados por factores internos y externos, es que contar con instancias que protejan a las pequeñas y medianas empresas es fundamental para mantener sus bases firmes, así lo señala Juan Ignacio Álvarez, gerente General de Unnio, empresa de seguros generales.

"Detrás de cada Pyme hay historias bien potentes y para que puedan seguir contándolas y desarrollándose, es justo que puedan tener acceso a productos y servicios que les entreguen una protección en materia financiera, tecnológica, y laboral, entre otras”. 

El experto señaló que, “generalmente las Pymes ven con cierta distancia el acceso a la Industria Aseguradora, por eso, desde nuestra vereda es importante poder generar espacios enfocados en ellas, que permitan cubrir sus necesidades de protección de patrimonio financiero (propiedades, contenido, existencias, vida) frente a distintos riesgos.

El seguro también debe ser capaz de entender que las Pymes a veces no son dueñas del lugar donde habitan (arriendan) y que muchas veces también es casa habitación y oficina a la vez. Es importante que podamos ofrecer productos pensados para brindarles la misma protección a la que puede optar una gran empresa, en una escala acorde a su tamaño, finanzas, recursos humanos, etc. En Unnio, desde hace un tiempo estamos estado generando alianzas para poder crear productos especializados para las pequeñas y medianas empresas”. 

Hoy, el mercado asegurador ha creado productos pensados especialmente para las Pymes y en Unnio, tienen alternativas que según destaca Patricio Vera, gerente de Operaciones y Tecnología de la Compañía, han sido posibles de desarrollar gracias al trabajo mancomunado con partners tecnológicos, que responden a las necesidades actuales de sus clientes y que también, les ha permitido llegar a espacios de la sociedad que antes veían la toma de un seguro como algo lejano. 

“Hemos desarrollado un producto con las Pymes para las Pymes. A través de focus groups y entrevistas con gremios creamos Pycnic, un servicio flexible donde el cliente puede contratar a su medida las coberturas que desea, con los montos asegurados que declara y que comprende a empresas dueñas de los bienes inmuebles, arrendatarias o que hacen uso habitacional/oficina. 

 Pycnic, funciona como una red social, que permite crear comunidades entre Pymes permitiendo que éstas puedan comunicarse entre sí, ofertar productos y darse por enteradas de temas de seguridad; también cotizar, contratar y pagar sus pólizas, teniendo la opción de ser premiadas por el sólo hecho de permanecer con su seguro activo, canjeando servicios o descuentos en capacitaciones y otros”, destacó Vera.

Otro ejemplo, que la mencionada aseguradora ha introducido al mercado, es Onion3, una plataforma que brinda seguridad y respaldo financiero ante la posibilidad de ciberataques y que está pensada para poder implementarse en distintas organizaciones; pero se ha diseñado específicamente para Pymes que no tienen la posibilidad de tener grandes departamentos a cargo de la ciberseguridad o tecnología de la información y que requieren, al igual que una gran empresa, contar con servicios y asesoría experta en este ámbito.

La plataforma, tiene tres funciones principales: Prevenir un ciberataque con una evaluación personalizada de ciber riesgos para las empresas, actuar en caso de un ataque cibernético a través de un servicio de detección de pérdida inmediata y recuperar gran parte de la información robada, además de apoyar a la empresa financieramente en los gastos incurridos a consecuencia del ciberataque. 

Somos una compañía de seguros generales con capitales 100% nacionales, liderada por profesionales con más de 25 años de experiencia en el mercado, avalados por la Comisión del Mercado Financiero (CMF). Representamos una nueva generación de aseguradoras: horizontal, diversa, joven, innovadora, flexible y conectada con nuestros clientes en la co-creacioìn de soluciones, siempre con el respaldo de reaseguradoras de primer nivel mundial. En UNNIO buscamos redefinir el mundo de seguros con una mirada vanguardista, donde la colaboración y anticipación son claves.

¿Por qué es importante la propiedad intelectual en el emprendimiento?

 Durante el último tiempo, Chile se ha transformado en un polo importante dentro del ecosistema emprendedor de Latinoamérica, destacando como uno de los países que más startups produce en la región, ocupando el puesto 34 a nivel mundial, en materia de éxito de este mundo. 

Por esta razón, expertos recalcan la importancia de que las soluciones generadas localmente, puedan contar con un respaldo que identifique su autoría.

“La propiedad intelectual se refiere a los derechos exclusivos sobre las creaciones intelectuales de una persona o empresa, incluyendo invenciones, diseños, marcas registradas, derechos de autor, secretos comerciales, entre otros.

En este sentido, la propiedad intelectual es uno de los activos más importantes de cualquier empresa, especialmente para los emprendimientos que se basan en innovación y tecnología”, indica Daniela Godoy, Portfolio Manager de Aster, entidad con sede en Antofagasta y que ofrece programas de aceleración con una amplia red de empresas y perks, para el desarrollo de las mismas.

En este sentido, la ejecutiva afirma que, al proteger los activos tecnológicos, las empresas pueden generar una ventaja competitiva sobre el resto del mercado. Las patentes permiten bloquear a cualquier otro competidor que desee hacer lo mismo, otorgando a la compañía un período de monopolio de 10 años.

Esto le brinda a la organización un tiempo para establecerse en el mercado y maximizar sus ganancias. Además, el registro de marcas y derechos de autor evita que otros usen o copien la propiedad intelectual de la empresa, lo que asegura que tenga el control exclusivo sobre su marca y sus productos.

La experta indica que, entre las consecuencias más importantes a las que se pueden ver enfrentados los emprendedores, en caso de no resguardar la propiedad intelectual de sus desarrollos, está la pérdida de derechos, permitiendo que otros puedan utilizarlos sin autorización; pérdida de ingresos, debido a la concesión de licencias de su propiedad intelectual a otras empresas; costos legales, para recuperar los derechos perdidos o para proteger su propiedad intelectual en casos de infracción; y daño a la reputación, al perder credibilidad en el mercado debido a la copia de sus productos o servicios por parte de la competencia.

En esa línea, desde Aster entregan los siguientes pasos para un correcto resguardo de la propiedad intelectual:

Registro de patentes: Las patentes son una forma de proteger las invenciones y los procesos, y brindan a los emprendedores el derecho exclusivo de fabricar, utilizar y vender su invención durante un período determinado de tiempo. Para registrar una patente, los emprendedores deben presentar una solicitud ante la oficina de patentes correspondiente en su país. 

Registro de marcas: Esto protege los nombres, logotipos y diseños de una empresa, y pueden ser registradas en las oficinas de propiedad intelectual correspondientes. El registro brinda al emprendimiento el derecho exclusivo de utilización de la marca, la cual se asocia en relación con los productos o servicios que ofrece. 

Registro de derechos de autor: Estos protegen las obras literarias, artísticas y musicales, así como también el software y las bases de datos. Los emprendedores pueden registrar sus derechos de autor para proteger sus creaciones y evitar que otras personas las copien o utilicen sin su autorización.

 Mantener secretos comerciales: Esta es información confidencial y valiosa que pertenece a la empresa, como fórmulas, recetas, diseños, procesos, entre otros. Los emprendedores pueden proteger sus secretos comerciales mediante acuerdos de confidencialidad y cláusulas de no divulgación en los contratos. 

Acuerdos de licencia y contratos: Los emprendedores pueden proteger su propiedad intelectual mediante acuerdos de licencia y contratos con terceros. Estos acuerdos establecen los términos y condiciones bajo los cuales terceros pueden utilizar la propiedad intelectual del emprendimiento y brindan protección legal en caso de incumplimiento.

“En Aster, nos esforzamos por ayudar a los startups a comprender la importancia de la propiedad intelectual y cómo pueden utilizarla para proteger y hacer crecer su negocio. Queremos que tengan productos tecnológicos innovadores, pero también que resguarden sus activos tecnológicos.

Para ello, contamos con personal especializado en propiedad intelectual dentro de nuestro equipo, el que está constantemente capacitándose y actualizándose para brindar apoyo a las startups que lo necesiten, pero, además, recientemente incorporamos una alianza con una consultora legal de la región de Antofagasta, especializada en propiedad intelectual, que brinda servicios con una tasa preferencial para las startups y trabaja con ellas en la regularización de la parte legal y la protección intelectual de sus activos”, cierra Daniela Godoy.

Aster es una aceleradora de startups tecnológicas ejecutada por Magical en colaboración con Escondida | BHP, impulsada por el Comité Corfo Antofagasta, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) del Gobierno Regional de Antofagasta, con el objetivo de potenciar el desarrollo de startups en la región y ser reconocidos como una aceleradora que contribuye a la innovación y diversificación productiva de la región.

Para saber más, visita: https://asteraceleradora.com/

 

jueves, 27 de abril de 2023

Colbún informa EBITDA de US$192,2 millones en el primer trimestre de 2023

 Colbún S.A. informó hoy sus resultados del primer trimestre de 2023 (1T23), previo a realizar su Junta Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas, instancias que estuvieron marcadas por la visión de la Compañía respecto al avance de sus proyectos estratégicos, de los desafíos regulatorios, la reelección de su Directorio y actualización de sus estatutos.

Respecto de sus estados financieros, la Compañía informó que en el 1T23 registró un EBITDA -resultado antes de intereses, impuestos, depreciación y amortizaciones- de US$192,2 millones durante el primer trimestre de 2023, aumentando en 32% respecto del mismo período del año anterior.

Esta alza en EBITDA se explica por un aumento de 33% en los ingresos de actividades ordinarias, los que ascendieron a US$554,6 millones en el período. Ello responde al incremento de ingresos por ventas en tres segmentos: 1) clientes libres tanto en Chile como en Perú; 2) a clientes regulados tanto en Chile como Perú; y 3) energía y potencia en el mercado spot en Chile. Dicho efecto fue parcialmente compensado por un aumento en los costos de materias primas y consumibles utilizados.

En relación a las ganancias de Colbún, éstas totalizaron los US$91,9 millones en 1T23, superando en 65% la utilidad de US$55,9 millones registrada durante el 1T22. Esto se explica por un mayor EBITDA registrado en el periodo y por una menor pérdida no operacional, mencionados anteriormente.

El CEO de Colbún, José Ignacio Escobar, destacó que estas cifras van en línea con la tendencia de los resultados de 2022, “son el reflejo del trabajo de largo plazo que viene desarrollando la Compañía en torno a su agenda estratégica, con una mirada diversificada de su cartera de proyectos, tecnologías y su despliegue geográfico. Esto nos permite ofrecer la mejor energía a nuestros clientes en términos de competitividad, seguridad y sostenibilidad”.

Entre los hitos de Colbún en el primer trimestre de 2023, destacan el avance del 47% del proyecto eólico Horizonte, y el requerimiento de la Compañía al Coordinador Eléctrico Nacional para realizar pruebas de señales en tiempo real (SITR) que permitan certificar las baterías de la central fotovoltaica Diego de Almagro, las cuales están en fase final de puesta en servicio y que tendrán una capacidad de 8 MW por 4 horas. 

En la Junta Ordinaria de Accionistas de Colbún realizada hoy, Hernán Rodríguez se refirió al escenario de la industria energética, afirmando que “valoramos que la autoridad esté abordando los desafíos regulatorios que tenemos en el sector eléctrico a través de lo que se ha llamado ‘Medidas para el segundo Tiempo de la Transición Energética’”. 

El ejecutivo agregó, además, que “sin perjuicio del necesario análisis técnico que deba hacerse para cada medida en su propio mérito, pensamos que poner el foco en el almacenamiento, tener un despliegue más rápido y expedito de la transmisión, avanzar hacia una operación más flexible de las líneas existentes y los activos térmicos, y mejorar las condiciones bajo las cuales se licitan los contratos regulados, es un paso necesario que debería ayudar a un mejor desempeño del sistema, conforme a los principios de seguridad y competitividad que deben guiar toda reforma regulatoria en el sistema eléctrico.

Rodríguez destacó también la importancia “de pensar de manera integral y sistemática si el diseño regulatorio y de mercado que tenemos está bien situado para la enorme transformación que está teniendo y seguirá teniendo- el sistema eléctrico y por lo tanto, permita mantener los equilibrios adecuados para cumplir con los principios de seguridad y competitividad que todo sistema eléctrico sano debe preservar”.

Finalmente, el presidente de la Compañía puntualizó que “nunca es demasiado temprano para pensar en las reformas del futuro en el sistema eléctrico, porque ésta es una industria donde debemos actuar en las fases tempranas de desarrollo. En el contexto de la rapidez con que avanza la tecnología, llegar tarde puede ser muy costoso”.

Durante la Junta Extraordinaria de Accionistas, que también se realizó hoy, se aprobó reformar ciertos artículos de los estatutos de la Compañía ampliando su giro a la producción, transporte, almacenamiento y comercialización de hidrógeno, amoníaco y metanol, así como también actividades relacionadas con la producción de agua desalada y la comercialización del recurso hídrico y la prestación de servicios relacionados con ello.

Esta modificación se realizó con el objetivo de actualizar los estatutos en función de la estrategia que está desplegando la Compañía, que ve al Hidrógeno Verde y la desalación, conducción y tratamiento de agua industrial como áreas de potencial crecimiento para Colbún que se suman al desarrollo de energías renovables y almacenamiento, soluciones energéticas y clientes libres.

Durante la Junta también se realizó la elección del directorio de la Compañía, resultando reelectos Hernán Rodriguez, Bernardo Larraín, Vivianne Blanlot, María Emilia Correa, Marcela Angulo, Jaime Maluk, Rodrigo Donoso, Juan Carlos Altmann y Francisco Matte. Además, se aprobó la distribución de un dividendo definitivo total por US$ 139,5 millones.

Red Megacentro aumentó utilidades en más de 300% y alcanza EBITDA histórico

Megacentro Buenaventura
 Como fructífero y satisfactorio calificó Claudio Chamorro, gerente general de Red Megacentro, el grupo de desarrollo inmobiliario industrial más importante del país, el año 2022 en cuanto a desempeño comercial y financiero.

La compañía especializada en el desarrollo de centros de almacenaje y oficinas, informó en su Junta Ordinaria de Accionistas que obtuvo ingresos totales que ascendieron a $176 mil millones y un EBITDA histórico que alcanzó los $85 mil millones en el período, lo que representa un incremento de 23% en comparación con 2021. La utilidad, en tanto, totalizó $91 mil millones, con un aumento de 333% respecto de 2021, cuando alcanzaron poco más de $27.300 millones.

Hernán Besomi, presidente del directorio de Red Megacentro, aseguró que “dado el contexto actual, pocas empresas del país pueden mostrar un aumento de ingresos y EBITDA en torno al 10% real, y una ocupación de bodegas cercana al 99% como ocurrió en el caso de nuestra compañía en el año 2022. 

Pese a que los últimos tres años enfrentamos escenarios muy difíciles, estamos orgullosos de la cosecha y satisfechos de la resiliencia de este negocio frente a la adversidad”.

En tanto, para Claudio Chamorro, estos positivos resultados reflejan “un trabajo consciente de proyectar las necesidades del mercado, buscar ubicaciones con alto potencial y generar proyectos innovadores que respondan a las necesidades futuras de los clientes, lo que requiere de una gran especialización”.

Asimismo, informó que, durante 2022, Red Megacentro sumó 265 mil metros cuadrados de superficie bruta alquilable a su portfolio de activos, llegando a un total de 1.765.672 metros cuadrados arrendados, lo que implica un aumento de 14% de la infraestructura alquilada y representa casi el 99% de sus bodegas.

Chamorro destacó además que la performance y el modelo de negocio de la compañía no sólo ha tenido una excepcional recepción en Chile, sino que también ha sido reconocida internacionalmente. Prueba de ello –explicó– es que la prestigiosa compañía Euromoney la distinguió como la primera empresa en Latinoamérica en las categorías de Industrial/Warehouse y Mixed-Use, en su edición de los premios Real Estate 2022.

Junto con el crecimiento sostenido, uno de los grandes desafíos del año pasado fue conciliar los planes de expansión del período 2018-2022 –que significaron inversiones por cerca de USD 900 millones–, con reducir los niveles de endeudamiento de la compañía, desafío que fue posible gracias a un activo manejo del balance y que permitió alcanzar una relación deuda financiera neta/EBITDA de 12,3 veces, la cifra más baja de los últimos 10 años.

Uno de los hitos más importantes de 2022 fue el desarrollo e incorporación de 240 metros cuadrados al Megacentro Buenaventura, complejo de 330 mil metros cuadrados, en el que se ubica el moderno Centro de Distribución de Mercado Libre, entre otros proyectos.

Adicionalmente, durante el período, Red Megacentro concretó la venta de su negocio de almacenamiento de documentos, Mega Archivos, por USD 41 millones, así como seis de sus activos en Estados Unidos, por casi USD 100 millones, aprovechando valorizaciones históricas.

Por otra parte, la empresa compró y consolidó su control en la empresa Mega Frío, con el fin de fortalecer su participación en la logística en frío, área de negocio que hoy está siendo muy valorada por la industria.

Para el período que viene, Red Megacentro está trabajando en fortalecer su Gobierno Corporativo, adoptando nuevas prácticas para generar una estructura robusta que los ayude a enfrentar los desafíos comerciales y el crecimiento esperado, tanto en Chile como en Perú y Estados Unidos.

Además, busca continuar diversificando su superficie total arrendable e invirtiendo en el desarrollo de proyectos, al mismo tiempo que se autoimpone nuevas metas ambientales para reducir su impacto.

“Con más de 25 años de experiencia ofreciendo soluciones de renta industrial a la medida, y más de 7.400 clientes en todos los segmentos, nuestro compromiso es continuar desarrollando nuestra actividad con transparencia, velando por el bienestar de las comunidades y preocupados del medioambiente”, señaló el gerente general.

“Aspiramos a convertirnos en verdaderos aliados estratégicos de nuestros clientes y tener un rol más activo en su crecimiento, ofreciéndoles productos y servicios integrales que les permitan desarrollar sus negocios”, añadió Chamorro.

Con un amplio y diverso portafolio de soluciones de infraestructura para centros de negocios y bodegaje, Red Megacentro es el grupo de desarrollo y rentas inmobiliarias industriales más importante del país, con más de 1.700.000 metros cuadrados de superficie arrendada, y presencia en Chile, Perú y Estados Unidos.

Sus principales accionistas son Inversiones Siemel S.A (ligada al grupo Angelini); Fondo de Inversiones Link Capital; Inversiones Patagual (vinculada al empresario Christian Schussler); y Eguiguren Besomi Construcciones Limitada.

Red Megacentro cuenta con una trayectoria de 25 años, participa en los negocios de logística siendo su principal negocio el arriendo de infraestructura flexible de bodegas y mini bodegas, oficinas y grandes centros de distribución con estándar de clase mundial.

Cotrisa inicia Programa de Compras de Maíz en regiones de O´Higgins y Maule

 Tal como lo había comprometido el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, hace unos días, hoy se dio inicio al Programa de Compras de Maíz en las regiones de O´Higgins y Maule, a pequeños agricultores. 

Así lo confirmó el secretario de Estado, quien además enfatizó en que “esta es una buena noticia, el Ministerio de Agricultura ha cumplido su palabra con los productores de maíz, que han pasado tiempos difíciles, y hemos aportado a partir de hoy día con poder de compra de granos a través de Cotrisa”.  

El precio que dispondrá Cotrisa, inicialmente, serán en la región de O’Higgins 254 $/kg. + IVA y en la región del Maule 251 $/kg. + IVA. El volumen de maíz a adquirir por agricultor será, tal como lo informó la comercializadora estatal, de hasta 350 quintales por agricultor. COTRISA irá evaluando permanentemente la vigencia de estos precios, e informará oportunamente sus eventuales modificaciones.   

Además, se informó que los poderes compradores serán inicialmente los siguientes. En la región de O’Higgins: Nancagua, la Planta Copeval, ubicada en la Ruta I-90, km 28 y en el caso de San Fernando la Planta Agroindustrial Vitra Limitada ubicada en Centenario N°324.  

En el caso de la región del Maule los poderes compradores abiertos se ubican en San Javier, en la Planta Copeval ubicada en Calle de servicios km.275, Ruta 5 y en el caso de Villa Alegre, la Planta Agroindustrial Trimma S.A. ubicada en Lote C, sector Putagán. COTRISA informará la eventual apertura de nuevos centros de compra complementarios.   

Las compras se concentrarán en los pequeños agricultores de las regiones ya mencionadas que, durante los tres últimos años, hayan sido usuarios de los servicios financieros y/o de asistencia técnica de INDAP. 

Asimismo, tendrán el carácter de cliente objetivo del Programa de Compra de Maíz, las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL), siempre que su propietario tenga cumpla los requisitos descritos precedentemente, y cuyo giro sea la comercialización de productos agrícolas. 

COTRISA ha habilitado una aplicación web (http://www.cotrisa.cl/programa-de-compras), para que los agricultores interesados, previo al envío de su producto a los centros de acopio informados más adelante, puedan consultar si están habilitados para vender maíz a COTRISA.  

Los pequeños productores de maíz, que cumplan los requisitos antes señalados, y que no aparezcan en el listado de la aplicación web, podrán solicitar un certificado que acredite su condición de pequeño productor acudiendo a las Agencias de Área de INDAP de las regiones antes señaladas. Para este tipo de situaciones, el certificado será exigido en los centros de acopio habilitados.   

Para consultas, se sugiere contactar por: a) Whatsapp al +56226967979, b) Correo electrónico:  contacto@cotrisa.cl y c) Teléfono fijo: 226967979. 

Mayores antecedentes respecto a este Programa se encuentran en http://www.cotrisa.cl/programa-de-compras 

martes, 25 de abril de 2023

Viña Vik suma como proveedores a pequeños agricultores y artesanos de la región de O’Higgins

Firma convenio 
 En el marco de su política de responsabilidad social empresarial, la prestigiosa Viña Vik, ubicada en el sector Millahue de la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, en el valle del Cachapoal, suscribió un convenio con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) para sumar como proveedores de sus tres restoranes y su emporio a pequeños agricultores y artesanos de la región de O’Higgins. 

Elegida en el cuarto lugar a nivel mundial del concurso World Best Vineyards 2022 –por la calidad de sus vinos ultra premium, su alta gastronomía y las experiencias en medio de las parras y en su imponente bodega–, la viña fue fundada por el empresario noruego Alex Vik y su esposa Carrie en 2004 y cuenta con un lujoso y moderno hotel en lo alto de una colina, con vista de 360 grados a un parque privado de 4.300 hectáreas.  

El gerente de Administración y Finanzas de la Viña Vik, Pedro Veas, dijo que “este tipo de iniciativas son muy importantes para nosotros, ya que estamos convencidos de que una forma de avanzar como país es mediante el trabajo público-privado”. También felicitó a INDAP “por venir a buscarnos y darnos la oportunidad de colaborar, lo que habla muy bien del Estado de Chile”. 

Casa de la miel
Pablo Cáceres, chef ejecutivo de los tres restoranes con que cuenta la viña –Pavilion, Milla Milla y el recién inaugurado Vik Zero, con el concepto de “el huerto a la mesa”–, manifestó que espera ir conociendo a la mayor cantidad de emprendedores campesinos de INDAP “para que se incorporen con sus productos a nuestro emporio y también a cada menú y a cada plato, para hacer un recorrido por los sabores de la región”. 

Agregó que actualmente ya está trabajando con una veintena de emprendedores regionales, como la Casa de la Miel, de la comuna de Pichidegua, con sus productos de la colmena, y las hortalizas agroecológicas de Agrolimpio Pencahue, del agricultor de San Vicente de Tagua Tagua Delfín Toro, nombrado por la FAO como “Héroe de la Alimentación” en la categoría de líder comunitario. 

Según Delfín Toro, quien además tiene a su cargo el huerto de la viña, donde se produce más de un centenar de variedades de verduras, frutas, hierbas y flores comestibles, junto con huevos azules de gallinas kollonkas, “este convenio tiene el gran mérito de abrir nuevas puertas para la venta de los productos campesinos de la zona”. 

Mónica Rodríguez, de la Casa de la Miel, destacó que “esta oportunidad de entrar a una vitrina tan grande e importante como es Viña Vik hace que nos sintamos honrados y por eso agradecemos las gestiones que hizo INDAP para que esto fuera posible”. 

En la jornada también participaron como invitados los emprendimientos La Fresca Feliz (hortalizas hidropónicas), Fulgor del Alma (conservas con nueces verdes), Cooperativa Valle de Oro-Tejedoras de Millahue (artesanía textil), Don Ignacio Gourmet (confituras, mostazas, mermeladas y patés vegetales) y Charqui Colhuino (charqui de cabra y de oveja). 

Agrolimpio- Pencahue
El subdirector nacional de INDAP, César Rodríguez, señaló que la trascendencia de este convenio es que “representa la conjunción del desarrollo: trabajar en los territorios por el desarrollo rural en una estrecha relación público-privada. En este caso tenemos a la Viña Vik, que está reconociendo la labor de los pequeños emprendimientos de la Agricultura Familiar Campesina, que tienen gran valor agregado y aportan a las economías locales”. 

En el acto de suscripción del convenio también estuvieron presentes el gobernador de la región de O’Higgins, Pablo Silva; el seremi de Agricultura, Cristian Silva; el alcalde de San Vicente de Tagua Tagua, Jaime González, y el director regional de INDAP, Braulio Moreno. 

Gobierno brasileño evalúa implantar el "tax free"

 La devolución de impuestos por las compras de turistas se utiliza en diversos países para estimular en consumo de los visitantes internacionales. 

El gobierno brasileño quiere implantar las compras libres de impuesto para turistas, aunque de aprobarse la iniciativa cada estado la aplicaría según sus propias necesidades, dijeron el lunes (17) funcionarios gubernamentales y del sector privado reunidos en la ciudad de Rio de Janeiro.   

Según el estudio "Turismo internacional: satisfacción y consumo en el estado de Río de Janeiro y tax free", realizado por el Instituto Fecomercio de Investigaciones y Análisis, el sistema debería implementarse en paralelo con la reforma tributaria que impulsa el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva para simplificar el complejo sistema de cobro de impuestos de Brasil.  

En la presentación del estudio sobre las perspectivas del tax free en el estado de Río de Janeiro (basado en la investigación de Fecomercio), la previsión es que con la baja de impuestos el gasto promedio de los turistas que viajan a Río aumentaría 18%: de 542 dólares a 665 dólares cada diez días; un gasto adicional de 198,9 millones de dólares anuales por parte de los turistas.

 El evento contó con la presencia de funcionarios del gobierno municipal de Río de Janeiro, representantes de Embratur, del Ministerio de Turismo y del sector turístico.  

Según una encuesta incluida en el estudio, llevada a cabo entre el 7 y el 14 de marzo de 2023 en la zona de partidas del Aeropuerto Internacional Tom Jobim entre 866 personas, el 55,9% de los viajeros aseguró que compraba artículos en sus viajes para llevárselos de recuerdo; 31,5% porque eran más baratos que en sus países de origen y 26% dijo que era por la calidad de los productos. El 83,4% de los entrevistados declaró que eligió Río de Janeiro para vacaciones de placer.  

De los turistas extranjeros entrevistados, 48,7% dijeron que ya habían oído hablar del tax free, y 50,7% que ya habían utilizado el programa de reembolso en otros países. Entre los que conocían el tax free, 27,3% dijeron que es importante para hacer compras y el 46,2% admitió que gastarían más con la adopción de la medida en futuros viajes a Brasil. 

Indicador Mejores Alimentos de Temporada destaca precios económicos del pollo, cerdo y zapallo

 Un kilo de pollo desde $2.400 pesos, descensos también en el valor de la chuleta de centro de cerdo y precios asequibles de frutas como la naranja, destacó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, en un nuevo reporte del indicador Mejores Alimentos de Temporada, MAT, que elabora semanalmente la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA. 

El titular del Agro, junto al chef Enrique Araya, presentó distintos platos que se pueden preparar con los productos que tienen los valores más bajos, y explicó, además, las razones de la disminución del precio de la carne de pollo, de la que se ha informado que no presenta problemas de ser consumido por la influenza aviar.

 “Primero, tenemos una gran industria; segundo, porque lo hemos hecho bien, solo el 1% de la producción de carnes blancas se ha visto afectada por la influenza aviar, es decir, el 99% está libre. Además, como Chile dejó de exportar a algunos mercados, existe bastante oferta de carnes blancas de ave, particularmente pollo.

La pechuga y el trutro entero, que son los preferidos en Chile, están a precios muy accesibles en todos los canales, particularmente en las carnicerías tradicionales y los supermercados”, señaló. 

Sobre las cifras del valor del pollo, la autoridad gubernamental comentó que el kilo se puede encontrar “a menos de $3 mil e incluso en algunas zonas se puede hallar en $2.400”. Asimismo, resaltó el precio de la chuleta de centro, que ha bajado en la mayoría de las regiones donde se elabora el índice, carne que “está a algo más de $4.000”. 

Por otro lado, en cuanto a frutas, verduras y hortalizas, Valenzuela destacó, como ha dado a conocer constantemente en este reporte, que están “un 50% más baratas en las ferias libres” y relevó el valor de la naranja, sobre la que comentó que “vienen productos que se nos están adelantando gracias a la mayor producción de Atacama y Coquimbo, siendo uno de los aspectos que nos llamó la atención de este MAT es que ya se encuentra a $1.200 - $1.300 el kilo de naranja. Es un producto de pleno invierno, pero gracias al aumento de producción en esta zona centro norte estamos teniendo naranjas y también limones”. 

Finalmente, el secretario de Estado resaltó la baja de los precios de otros alimentos. “Tanto el zapallo italiano como el pimentón están a 3 por $1.000 en las ferias y por cierto el zapallo (camote), que viene a la baja, por lo que se puede aprovechar de hacer sopa, pastelera o cremas”, sugirió. 

PRECIOS CONVENIENTES 

Algunos de los precios más convenientes monitoreados por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, son los siguientes:  

Trutro entero (Pollo):
Metropolitana: $2.735/kg en promedio en carnicerías, y ha bajado 7% en las últimas 4 semanas. Está 1,5% más barato en carnicerías. 

Pechuga (Pollo):
Maule: $3.345/kg en promedio en carnicerías, y ha bajado 13% en las últimas 4 semanas. Está 11,5% más barato en carnicerías. 

Chuleta Centro (Cerdo):
Ñuble: $4.355/kg en promedio en carnicerías, y ha bajado 12% en las últimas 4 semanas. Está 6,9% más barato en carnicerías. 

Zapallo (Camote):
Valparaíso: $1.029/kg en promedio en ferias, y ha bajado 15% en las últimas 4 semanas. Está 58,9% más barato en ferias libres. 

Papa (Patagonia):
Biobío: $625/kg en promedio en ferias, y ha subido 1% en las últimas 4 semanas. Está 60,1% más barato en ferias libres. 

lunes, 24 de abril de 2023

Ley de las 40 horas: Retos y beneficios para las pymes

 Modificar la jornada laboral gradualmente, tal como establece la recién promulgada ley que reduce las horas de trabajo semanal de 45 a 40 horas, promete mejorar la calidad de vida de los trabajadores, aumentar productividad y fomentar la conciliación entre el trabajo y la familia. Y aunque hay algunos desafíos asociados al cambio, las ventajas son muchas más.

Según Cristián Montero, socio fundador de Adactiva, debido a que la medida se aplicará gradualmente, para llegar recién en 2028 a una jornada laboral de 40 horas semanales, hay tiempo para prepararse.

“Tenemos que adaptar la organización y los productos internos a la nueva jornada laboral, obviamente, sin afectar la calidad ni la continuidad del servicio que se entrega o el nivel de productividad”, comenta.

En este contexto, la gerente de Operaciones de Adactiva, Dubraska Jara, explica que las empresas tendrán que capacitar a los trabajadores y supervisores en nuevas habilidades y competencias para que puedan gestionar el tiempo y el trabajo en equipo en forma más eficaz.

“Adicionalmente, se tienen que revisar todos los contratos laborales y las políticas internas para ajustarlas a estos nuevos cambios”, afirma.

Algunas de las medidas de flexibilización que sugieren los especialistas en recursos humanos y contables para las pymes son: pactar -de común acuerdo- jornadas de 4x3, es decir, trabajar cuatro días laborales a la semana y descansar tres. Además, se pueden compensar las horas extraordinarias con hasta cinco días adicionales al descanso largo.

 “También hay que considerar la facultad que se le da a las madres, padres o cuidadores de menores de 12 años para anticipar o retrasar el inicio o salida del trabajo en 2 horas. Este cambio de jornada debe estar escriturado en un anexo de contrato, donde se especifique el horario y desde cuándo comenzará a regir, de común acuerdo entre el empleador y el trabajador”, detalla Dubraska Jara.

Pero, los beneficios son múltiples. La especialista de Adactiva asegura que la nueva norma podría mejorar el clima laboral y la motivación de los trabajadores; aumentar la productividad y la eficiencia al impulsar la optimización del tiempo y los recursos disponibles; y potenciar la innovación y la creatividad, al dejar más horas libres para desarrollar los intereses y las capacidades personales, de los trabajadores.

Además, la “Ley de las 40 horas” podría reducir el cansancio, los errores, las tasas de accidentabilidad y las ausencias. “Esto se traduce en mejor salud, es decir, se tendrá una fuerza laboral saludable que traerá mayor productividad a las empresas”, concluye Dubraska Jara. 

Por qué las marcas apuestan por el Phygital en plena crisis económica

Las aperturas de tiendas físicas aumentaron a pesar de la recesión económica que el Banco Mundial estimó para Chile a principios de 2023. 

A principios de año, el Banco Mundial proyectó para Chile una pérdida de un 0.9 % en el PIB, por lo que anunciaba una baja en el consumo por falta de ingresos. Sin embargo, el Ministerio de Hacienda proyectó que la actividad económica crecería a partir del segundo semestre de 2023, por lo que muchas empresas en nuestro país continúan invirtiendo para cosechar ganancias a finales de año. 

Tras el 4% de inflación que sobrelleva Chile, el consumo masivo ha disminuido y, desde luego, los usuarios toman como prioridad gastos básicos en los que se encuentra: alimentación, vivienda, entretención y envío de remesas.

 Y, desde luego, ante una recesión económica, las marcas conocidas han tenido que reinventar su estrategia de venta abriéndole el espacio al conocido Phygital. 

Se trata de una estrategia de contacto que mantiene el cliente tanto en el mundo digital como en el físico. Western Union decidió innovar con este servicio en 2023, mostrándonos una nueva arista de cómo se puede enfrentar una crisis económica mundial. 

Los servicios de envío de remesas se convierten en el ejemplo de una diligencia indispensable para ciertas comunidades, por lo que el usuario se ratifica, de alguna manera, como cliente manteniéndose al tanto de las RRSS correspondientes de la prestadora, como al momento de acudir a los espacios físicos. 

La firma estadounidense era conocida por ofrecer sus servicios dentro de otros agentes comerciales.

 Sin embargo, la inauguración de sucursales propias de la marca, no solamente aseguraría el enfoque al servicio prestado, sino también la recuperación de la afluencia en espacios públicos y la apertura de nuevos puestos de trabajo.  Western Union planea abrir otros 13 locales distribuidos a lo largo del territorio nacional.

En la actualidad, muchas marcas compiten por elevar la experiencia que le ofrecen a sus clientes.

 Creando facilidad, autonomía y comodidad a los movimientos del cliente y manteniendo la modalidad “híbrida” que llegó a nuestras vidas para quedarse desde el 2020. 

Agricultora cosechó la primera producción de quinua bajo invernadero en Puerto Natales

¿Y por qué acá no?, se preguntó la agricultora Julia Muñoz, y de inmediato pasó a la acción. Corría 2019, antes de la pandemia, cuando recibió de regalo unas semillas de quinua.

“Probé y me resultó. Salieron pocas, apenas 15 plantas, pero cuando logré adquirir una máquina trilladora me decidí a probar con un invernadero completo de 160 metros cuadrados”, cuenta mientras trilla la primera cosecha destinada a la venta en la turística ciudad de Puerto Natales, antesala de las Torres del Paine.  

La quinua es un grano pequeño que resiste temperaturas extremas, pero es fácil que se vuele con el viento, de ahí que el uso del invernadero fue la primera necesidad. En Magallanes las rachas de 100 kilómetros por hora son frecuentes en la temporada estival y fácilmente podían dejarla sin plantas.  

“Todavía no tengo precio. Quiero que sea más barato que la importada, pero también tengo que sacar mis costos. Siento que este ensayo me va permitir mejorar en las próximas temporadas. Hice distintos distanciamientos entre plantas y tengo claro cuál funciona mejor”, dice Julia Muñoz.  

Quinua significa “grano madre” en quechua y fue la dieta básica de los pueblos precolombinos, principalmente en las culturas altiplánicas. Hoy, vive un boom por su riqueza nutricional y cultural, además que se adapta con facilidad al cambio climático y ofrece variedad de formas de consumo.  

“Voy a intentar vender el producto. La quinua todavía no es de consumo muy popular, masivo, en Puerto Natales, pero tiene un enorme potencial y propiedades increíbles. Hay varias recetas para hacer platos sabrosos”, comenta la agricultora, usuaria de INDAP.  

En su historia de vida, Julia Muñoz siempre ha seguido la “estrella de la innovación”, como dice. Por ejemplo, fue la primera en la zona en crear un sistema de mesas para el cultivo de frutillas con riego tecnificado. La idea la compartió, corrió rápido por la región y actualmente muchos utilizan estas cómodas mesas.  

“Hoy estoy más centrada en la producción de hortalizas verdes (lechugas, cilantro, acelgas) y voy a seguir intentando con la quinua. Las frutillas, que dieron muy buenos resultados, ya son pasadas, todos andábamos con alergia”, relata.  

La agricultora valoró el apoyo de INDAP, a través de su Servicio de Asesoría Técnica (SAT), que le permitió contar con la trilladora para la quinua, una maquinaria clave. El costo fue de $1.209.100, con cofinanciamiento del servicio y un aporte suyo. “Es de muy fácil uso y ayuda en todo el trabajo”, indicó.  

Clarina Helmer, jefa del Área Puerto Natales de INDAP, destacó la innovación y el esfuerzo de esta agricultora, “que siempre va unos pasos más adelante en la producción alimentaria de la zona”. 

Producto Interno Bruto chileno creció 2,4% en 2022

 Un 2,4% creció el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile en el año 2022.

Lo anterior, de acuerdo con la información preliminar de las Cuentas Nacionales entregadas hoy por el banco central de Chile.

Durante el año 2022, el producto interno bruto (PIB) creció en todas las regiones, registrando un alza de 2,4% para el país. De la misma forma, el consumo de los hogares presentó crecimientos en todas las regiones, registrando para el total nacional un alza de 2,9%.

Considerando la descomposición por
macrozonas (2), se observaron aportes decrecientes al PIB a lo largo del año. En el cuarto trimestre, con excepción de la zona Norte, todas las macrozonas presentaron una incidencia negativa, destacándose la Región Metropolitana, seguida de la zona Sur (Gráfico 1).

Un resultado similar se registró en el consumo de hogares, donde todas las macrozonas exhibieron incidencias decrecientes a lo largo del año. Durante el último cuarto, todas las macrozonas presentaron incidencias negativas, siendo las de la Región Metropolitana y la macrozona Centro sur las más importantes en el resultado agregado (Gráfico 2).

Desde la perspectiva de las actividades, el crecimiento anual del PIB se explicó por el desempeño de los servicios (principalmente servicios personales, empresariales y transporte) que presentaron contribuciones positivas en todas las regiones. Lo anterior fue compensado en parte por los resultados de la minería, la industria manufacturera y el comercio, donde predominaron los resultados negativos.

Por su parte, en el consumo de los hogares, los resultados fueron explicados por el consumo de servicios, mientras que el gasto en bienes durables y no durables disminuyó en la mayoría de las regiones.

Análisis resultados anuales por región

1.-Macrozona Norte

La región de Arica y Parinacota presentó una expansión de 5,7%, incidida principalmente por los servicios personales, seguidos de la industria manufacturera y el transporte. Por su parte, el consumo de los hogares registró una variación de 0,1%, resultado que fue explicado por la compensación entre el aporte positivo del consumo de servicios y el menor gasto en bienes durables y no durables.

La región de Tarapacá presentó una variación de 0,8%, resultado explicado por los desempeños positivos de la construcción y de la industria manufacturera, los que fueron compensados por el resultado de la minería. El consumo de los hogares presentó un crecimiento de 1,1%, reflejo del gasto en servicios.

La región de Antofagasta anotó un crecimiento de 1,4%, que se explicó por los aportes de las actividades de servicios personales, EGA y transporte. En tanto, la minería presentó la principal incidencia negativa. Por su parte, los servicios explicaron el crecimiento de 1,6% registrado en el consumo de hogares.

El crecimiento de 1,2% en la región de Atacama fue explicado por la expansión de la construcción y de los servicios personales, lo que fue compensado en parte por la minería. El consumo de los hogares mostró una variación de 0,8% explicada por el consumo de servicios, el que fue contrarrestado en parte por el menor gasto en bienes durables.

2.-Macrozona Centro

La actividad económica en la región de Coquimbo varió 0,5%, lo que se explicó por las actividades de servicios personales y la construcción; la minería compensó en parte estos resultados. En cuanto al consumo de los hogares, el crecimiento de 1,0% fue explicado por el aumento en el consumo de servicios, mientras que el gasto en bienes durables y no durables restó al resultado.

La región de Valparaíso anotó un crecimiento de 4,7%, explicado mayoritariamente por el desempeño de los servicios personales y el transporte. Por su parte, el consumo de los hogares presentó un alza de 2,8%, incidida principalmente por el aumento del gasto en servicios.

3.-Región Metropolitana

La Región Metropolitana creció 2,8%, resultado que se explicó principalmente por el desempeño de los servicios personales y fue compensado en parte por caídas en el comercio y la industria manufacturera. El crecimiento de 2,0% en el consumo de los hogares fue el reflejo del mayor consumo de servicios, compensado en parte por el menor gasto en bienes durables.

4.-Macrozona Centro Sur

La región del Libertador General Bernardo O’Higgins creció 0,9%, incidida por el desempeño de los servicios personales, seguido por el de las actividades agropecuario-silvícola y EGA. Estos resultados fueron en parte compensados por la minería. El consumo de hogares creció 1,8%, debido al consumo de servicios, compensado en parte por los menores gastos en ambos componentes de bienes.

El crecimiento de 3,7% de la región del Maule, fue el reflejo del desempeño de los servicios personales, el transporte y el sector agropecuario-silvícola. En cuanto al consumo de los hogares, éste registró un alza de 1,3% impulsado por el consumo de servicios y contrarrestado en parte por el menor gasto en bienes durables.

Los servicios personales y el transporte fueron las principales incidencias en el crecimiento de 4,2% registrado en la región de Ñuble. En tanto, el mayor gasto en servicios explicó el crecimiento de 3,4% en el consumo de los hogares.

La región del Biobío se expandió un 1,8%, en línea con desempeños positivos en los servicios personales y EGA. Por su parte, el consumo de los hogares creció 1,3%, resultado asociado al mayor gasto en servicios.

5.-Macrozona Sur

La región de la Araucanía creció 3,9%, resultado que se explicó mayoritariamente por el aporte de los servicios personales, seguido de la contribución del transporte. El crecimiento de 3,1% del consumo de hogares, se explicó por el consumo de servicios, lo que fue en parte compensado por el menor gasto en bienes durables.

La región de Los Ríos presentó un crecimiento de 3,2% asociado a los aportes de los servicios personales, el transporte y los restaurantes y hoteles. El crecimiento de 5,6% del consumo de hogares en la región fue incidido tanto por aporte de los servicios como por el mayor gasto en bienes no durables.

Los resultados de los servicios personales y el transporte explicaron el crecimiento de 4,3% en la región de Los Lagos. Por su parte, el consumo de hogares presentó un crecimiento de 3,6% explicado por el consumo de servicios.

6.-Macrozona Austral

La región de Aysén se expandió 3,8%, incidida por la pesca, los servicios personales y el transporte, mientras que el gasto en servicios explicó el crecimiento de 4,1% en el consumo de los hogares. La región de Magallanes registró un crecimiento de 4,5%, impulsado principalmente por los servicios personales y el transporte. Por su parte, el consumo de los hogares registró un alza de 5,3% explicada mayoritariamente por el consumo de servicios.

Revisiones cifras anuales 2020 y 2022

De acuerdo con la política de revisiones establecida para el Producto Interno Bruto Regional, se presentan nuevas estimaciones para el PIB y el consumo de hogares para el periodo 2020-2022. Estas revisiones se asocian principalmente a la actualización de indicadores y registros administrativos disponibles para esta estimación y a la incorporación de los nuevos agregados nacionales provenientes de las Cuentas Nacionales Anuales y Trimestrales publicadas el pasado 20 de marzo.

Desde la perspectiva del origen, las revisiones se explicaron principalmente por la incorporación de las cifras revisadas de las Cuentas Nacionales, así como por la incorporación de antecedentes actualizados de matrículas provistas por el ministerio de educación (MINEDUC); la actualización de información de pago de remuneraciones del gobierno central y gobiernos locales (Contraloría General de la República); incorporación de la versión 2021 de la Encuesta de Obras de Ingeniería; antecedentes actualizados del Catastro de Bienes Raíces (SII); Información de los anuarios 2021 de SERNAPESCA e INFOR; la actualización de información tributaria mensual, y la incorporación de nueva información de pagos asociados al seguro de cesantía reportada por la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC).

Adicionalmente, se robusteció el proceso de estimación de los agregados regionales, aumentando el nivel de desglose en la compilación de la pesca, la minería, la industria manufacturera y la administración pública. Lo anterior implicó revisiones para todos los periodos en estas actividades.

En cuanto al consumo de hogares, las revisiones se explicaron principalmente por la incorporación de las nuevas cifras de las Cuentas Nacionales, así como por la incorporación de información tributaria mensual actualizada. En adición, para la estimación de bienes durables se complementó la información de primeras inscripciones de vehículos motorizados del Registro Civil e Identificación con información de los Documentos Tributarios Electrónicos (SII).

En Chillán se podrá pagar el transporte público con tarjetas bancarias.

El pasado viernes 17, en el marco de su visita a la región del Ñuble, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, pr...