jueves, 31 de octubre de 2024

Capitalizarme.com nuevamente rompe récord: 701 reservas de departamentos en 3 días

 A principios de junio, durante el Cyber Day, Capitalizarme.com batió un récord histórico al conseguir 611 reservas de departamentos y una inversión equivalente a más de US$74 millones de dólares en ventas en solo 3 días de evento.

Sin embargo, lo que parecía imposible, sucedió: rompió su propio récord, alcanzando 701 reservas entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre de este año durante el Cyber Monday.

Los tres días de descuento no solo consolidaron a Santiago como la comuna con mayor número de reservas, sino que también resaltó el creciente interés en sectores emergentes como La Cisterna y Conchalí.

Las propiedades ofrecidas por Capitalizarme.com están orientadas a la inversión, lo que significa que estas reservas representan a personas que están listas para dar el paso y convertirse en inversionistas.

De acuerdo a la plataforma, el éxito del evento se debe a una combinación de la calidad de los proyectos ofertados, la creatividad del equipo de marketing y la preparación de los brokers.

"Trabajamos arduamente para negociar condiciones comerciales atractivas con las inmobiliarias, garantizando una oferta que realmente sea conveniente para los clientes", destaca la Manager of Sales de Capitalizarme.com, Valentina Rodríguez.

A ello, se suma el excelente desempeño del equipo de marketing en conceptualizar la campaña y el compromiso de los brokers para brindar una asesoría clara y sencilla.

Tendencias de demanda y perfil del comprador

Durante el Cyber Monday, las propiedades más demandadas fueron aquellas ubicadas en comunas emergentes, con opciones que permiten el pago en cuotas y ofrecen Arriendo Garantizado. Además, ha ganado popularidad la tendencia de la "Renta Corta," con departamentos en áreas con alta demanda de alquiler a corto plazo, como Airbnb. Bajo esta modalidad, los inversionistas pueden obtener ingresos mensuales superiores a los $800 mil pesos, lo cual supera ampliamente el pago de un dividendo tradicional.

“El perfil del comprador promedio es una persona de entre 26 y 40 años, con un ingreso mensual superior a $1 millón 300 mil pesos, lo que facilita su entrada al mundo de la inversión inmobiliaria”, asegura Rodríguez.

La contracción del mercado ha llevado a los inversionistas a informarse más antes de tomar decisiones, lo cual ha beneficiado a Capitalizarme.com. "Cuanto más estudias el mercado, más claro es que la inversión en propiedades es una decisión inteligente", señala la representante, enfatizando su compromiso con la transparencia y la educación financiera de sus clientes.

Plataformas digitales: el motor del éxito

Capitalizarme.com se ha convertido en el "Uber de la inversión", aprovechando al máximo la fuerza de las plataformas digitales. Su Marketplace soporta más de 7 mil visitas simultáneas en las primeras horas del Cyber, permitiendo que los más de 600 brokers puedan cotizar y reservar de manera ágil y rápida. “La tecnología ha sido un factor crucial para mejorar la experiencia del cliente y facilitar el proceso de compra”, sostiene Valentina Rodríguez.

Perspectivas para el cierre de 2024

Tras alcanzar este nuevo récord, Capitalizarme.com se ha planteado ambiciosos objetivos para el resto del año, con la meta de superar las 2 mil promesas de compraventa firmadas para diciembre. La empresa mantiene su compromiso de seguir creciendo y liderando el mercado de inversiones inmobiliarias en Chile.

Finalmente, Capitalizarme.com invita a quienes aún tienen dudas a dar el primer paso. "El mejor momento para invertir fue ayer, el segundo mejor momento es hoy", puntualiza Rodríguez.

Brasil es uno de los principales socios comerciales a nivel mundial y primeros en el Cono Sur de Chile.

 En los primeros nueve meses se exportaron productos silvoagropecuarios a Brasil por USD 527,7 millones, con un incremento de 42%. Al desglosar las estadísticas se observa que, en el período mencionado, se enviaron USD 495,3 millones en productos agrícolas (fruta fresca, vinos y otros productos), con un incremento de 44% y una participación del total exportado a Brasil de 94%.

En materia pecuaria (carnes de ave, y ovinos, entre otros productos) se exportaron USD 27,4 millones, con un crecimiento de 31% y una participación de 5,2%. Los embarques de productos forestales tienen una participación de 1%, llegando a USD 4,96 millones y un decrecimiento de 23%. 

“Brasil es uno de nuestros principales socios comerciales a nivel mundial y primeros en el Cono Sur. Al analizar las cifras se observa que, entre enero y septiembre de 2024, se han registrado importantes variaciones positivas en las exportaciones a ese país, en comparación con el mismo periodo del año anterior”, señaló la directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Andrea García. 

En las exportaciones del sector vitivinícola, en enero-septiembre de 2024, comparado con igual lapso de 2023, destacaron los vinos, con ventas por USD 143 millones y un alza de 18%. 

En el caso de las frutas frescas, en el intervalo analizado, llaman la atención los incrementos de los envíos de manzana, con USD 96,9 millones y un alza de 116%; kiwi, USD 30,1 millones, 32%; ciruelas, USD 26,7 millones, 39%; cerezas, USD 7,1 millones, 50%; uva, USD 13,2 millones, 41%; peras, USD 5 millones, 39%; palta Hass, USD 322 mil, 91%. 

En los primeros nueve meses de 2024, la exportación de aceite de oliva registró envíos por USD 40,2 millones, con un alza de 73%. En tanto, los embarques lácteos anotaron un total de USD 13,7 millones, con un crecimiento de 161%, destacándose la leche en polvo. 

Respecto a las hortalizas, en el mismo período, se incrementaros los envíos de pulpas de tomate, llegando a USD 8,7 millones, con un 36%; cebollas frescas, USD 26,8 millones, 1.000%; le siguen semillas de zanahoria, de brócoli, de melón, de pimiento y de sandía, todos para siembra. 

En el sector pecuario fueron relevantes los embarques de carne de ovino que anotaron 3,8 millones, con un crecimiento de 25%; y la carne de ave registró USD 2,4 millones, con un aumento de 327%. Esto en enero-septiembre de 2024, comparado con igual período del año anterior. 

Se cierran las postulaciones al programa ProEmpleo del Gobierno Regional de Arica y Parinacota

 Hasta el 7 de noviembre estarán abiertas las postulaciones para el concurso ProEmpleo en la región de Arica y Parinacota cuyo principal objetivo es adjudicar a organismos con personalidad jurídica sin fines de lucro la administración de puestos de trabajo temporales, donde los trabajadores recibirán una remuneración y su vinculación contractual se hará a través del Código del Trabajo.

Se trata del programa “Inversión de la Comunidad Región de Arica y Parinacota 2024-2026”, que busca generar oportunidades laborales para cerca de 800 personas pertenecientes a los grupos más vulnerables de la región, mejorando sus condiciones socioeconómicas y contribuyendo a la disminución de la pobreza y la desigualdad.

Cabe destacar que el Gobierno Regional ejecutó esta iniciativa, que implicó realizar un trabajo administrativo y técnico para crear bases y enviar a toma de razón a Contraloría, entre otras materias.

Las postulaciones ya están abiertas y el periodo se cierra a las 13:00 horas del jueves 7 de noviembre de 2024, por lo que el Gobierno Regional invita a todas las instituciones que cumplan con los requisitos a participar en este importante concurso para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Región de Arica y Parinacota, generando empleo y fortaleciendo la cohesión social.

Pueden participar instituciones privadas sin fines de lucro que tengan al menos dos años de antigüedad, demuestren experiencia en el área de ejecución del convenio y cuyo objeto social sea compatible con las actividades del programa.

Las instituciones interesadas deben presentar sus propuestas en formato papel y digital (pendrive) en la Oficina de Partes del Gobierno Regional de Arica y Parinacota, ubicada en Av. General Velásquez 1775, Arica.

Asimismo, el Gobierno Regional informó que se podrán realizar consultas al proceso, a través del correo inversion.comunidad@goreayp.cl, hasta el sábado 2 de noviembre de 2024, las que serán contestadas del 4 al 7 noviembre.

+ INFO en el siguiente enlace: Concurso Programa Inversión en la Comunidad

miércoles, 30 de octubre de 2024

Se firma un acuerdo de cooperación de acuicultura continental

 El Consejo del Salmón de Chile, gremio que reúne a las empresas productoras AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén -representantes de la mitad de la producción local de este producto-, concretó un importante hito con la inclusión de Perú y Colombia en la firma del primer acuerdo de cooperación de acuicultura continental, países que se suman a la alianza iniciada por Chile, Brasil y Ecuador en agosto recién pasado. 

Durante la firma estuvieron presentes Tulio Merino, Gerente de la Sociedad Nacional de Acuicultura de Perú; Carlos Alberto Robles, director ejecutivo de la Federación Colombiana de Acuicultores; y Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón representando a Chile. 

El convenio establece un marco de colaboración para promover el desarrollo sostenible, la competitividad de la industria y la seguridad alimentaria en la región, favoreciendo el intercambio de conocimientos, tecnologías y experiencias en el ámbito de la acuicultura, especialmente en lo relacionado con la producción amigable con el medio ambiente, la innovación tecnológica y la gestión de recursos. 

“Estamos muy orgullosos de sumar a más países de la región en una alianza estratégica que busca, ante todo, promover el desarrollo del sector mediante una cadena productiva sustentable, donde se siga fomentando el desarrollo de buenas prácticas ambientales, sociales, laborales y económicas.

Creemos que este acuerdo ampliado nos permitirá compartir experiencias e impulsar nuevas oportunidades que ayuden a proyectar el desarrollo de la acuicultura en Latinoamérica”, comentó Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón. 

Planificación estratégica del futuro de la industria acuícola

La firma del acuerdo se generó en el contexto de la realización del encuentro “Planificación estratégica del futuro de la industria acuícola”, organizado por el Consejo de Exportación de Soya de Estados Unidos (USSEC) con el objetivo de identificar los desafíos y proyectar las oportunidades que vive el sector para los próximos años. 

El evento se realizó el 29 y 30 de octubre en el hotel Sheraton de Viña del Mar y congregó a diversos representantes de la producción acuícola y cadenas de suministro de alimentos para peces.

Durante ambas jornadas, los participantes pudieron analizar y evaluar sus necesidades específicas, lo que permitirá a la USSEC desarrollar planes y acciones directamente relacionados con los requerimientos, fortaleciendo así las diversas alianzas estratégicas. 

Entre los asistentes, destacaron Jairo Amezquita, director del Programa de Acuicultura USSEC AMR; Carlos Salinas, director regional de USSEC AMR; Daniel Pesantes, adjunto en la Cámara Nacional de Acuacultura de Ecuador; y Alejandro Vargas, Gerente General de Acuacol en Colombia, entre otros. Además, se entregó información acerca del panorama global de las necesidades de la industria en la región, a cargo de los expertos Thomas D'Alfonso, director de Animales y Acuicultura, y Morgan Cheatham, Gerente de Animales y Acuicultura de la USSEC. 

La participación del Consejo del Salmón en esta actividad se enmarca en la importancia que tiene el mercado estadounidense para la salmonicultura chilena.

Según cifras oficiales, durante 2023, en términos de toneladas exportadas, Estados Unidos fue el principal comprador de salmón chileno, con un 32,7%, seguido más atrás por Japón (17,7%) y Brasil (17,6%).

 “Valoramos la oportunidad de poder dar a conocer a los asistentes la relevancia que tiene el salmón como producto, su presencia en los hogares estadounidenses y también el desarrollo que ha tenido la salmonicultura en Chile durante las últimas décadas, lo que nos ha permitido convertirnos en el segundo exportador a nivel mundial.

Este tipo de instancias son fundamentales para trabajar alineados y continuar proyectando el trabajo que realizaremos de cara al futuro”, concluyó Seguel.

Banco Central realizará su Conferencia Anual sobre tendencias en las tasas de interés

El lunes 4 y martes 5 de noviembre, el Banco Central de Chile realizará su vigésimo séptima Conferencia Anual, en la que reconocidos académicos e investigadores de diversas universidades y organismos de todo el mundo analizarán tendencias de las tasas de interés tanto a nivel mundial como en economías emergentes.

En este contexto, se abordarán las razones detrás de estas tendencias, así como sus implicancias para la política monetaria. El evento reunirá a destacados economistas para comentar el tema y, en esta ocasión, las presentaciones magistrales estarán a cargo de Ricardo Reis y Atif Mian.

El evento se realizará en el Hotel Sheraton, en Santiago, y contará con las palabras de apertura de la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, el lunes 4 de noviembre. La vicepresidenta Stephany Griffith-Jones y los consejeros Luis Felipe Céspedes, Alberto Naudon y Claudio Soto serán moderadores de las distintas sesiones de la conferencia.

El orador principal de la primera jornada será el profesor de la London School of Economics Ricardo Reis quien expondrá al mediodía bajo el título “From Trends in Interest Rates to Inflation and Back”. Reis es PhD en Economía de la Universidad de Harvard, ha publicado extensamente en las mejores revistas académicas del mundo, ha recibido numerosos premios y ha sido consultor de varios bancos centrales, incluyendo el Banco de Inglaterra, el Riksbank de Suecia, entre otros.

El martes 5 de noviembre, el orador principal será el académico de la Universidad de Princeton, Atif Mian, quien comenzará el segundo día con su presentación bajo el título “Long-run Interest Rates: Past, Present and Future”. Mian es PhD en Economía del MIT y ha publicado extensamente en las mejores revistas académicas del mundo. 

Las investigaciones de Mian se centran en finanzas y macroeconomía. Además, es co-fundador del Centro de Investigación Económica de Pakistán.

La conferencia contará con tres sesiones académicas y un panel de discusión al cierre de la conferencia. En esta instancia se analizarán las perspectivas para la tasa futura y su importancia para las economías emergentes.

La conferencia será transmitida en su totalidad por streaming a través del sitio web del Banco Central de Chile y su canal de YouTube.

Más información en: XXVII Conferencia Anual del Banco Central de Chile - Banco Central de Chile

Capitalizarme.com nuevamente rompe récord: 701 reservas de departamentos en 3 días

 A principios de junio, durante el Cyber Day, Capitalizarme.com batió un récord histórico al conseguir 611 reservas de departamentos y una inversión equivalente a más de US$74 millones de dólares en ventas en solo 3 días de evento.

Sin embargo, lo que parecía imposible, sucedió: rompió su propio récord, alcanzando 701 reservas entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre de este año durante el Cyber Monday.

Los tres días de descuento no solo consolidaron a Santiago como la comuna con mayor número de reservas, sino que también resaltó el creciente interés en sectores emergentes como La Cisterna y Conchalí.

Las propiedades ofrecidas por Capitalizarme.com están orientadas a la inversión, lo que significa que estas reservas representan a personas que están listas para dar el paso y convertirse en inversionistas.

De acuerdo a la plataforma, el éxito del evento se debe a una combinación de la calidad de los proyectos ofertados, la creatividad del equipo de marketing y la preparación de los brokers.

"Trabajamos arduamente para negociar condiciones comerciales atractivas con las inmobiliarias, garantizando una oferta que realmente sea conveniente para los clientes", destaca la Manager of Sales de Capitalizarme.com, Valentina Rodríguez.

A ello, se suma el excelente desempeño del equipo de marketing en conceptualizar la campaña y el compromiso de los brokers para brindar una asesoría clara y sencilla.

 Tendencias de demanda y perfil del comprador

Durante el Cyber Monday, las propiedades más demandadas fueron aquellas ubicadas en comunas emergentes, con opciones que permiten el pago en cuotas y ofrecen Arriendo Garantizado. Además, ha ganado popularidad la tendencia de la "Renta Corta," con departamentos en áreas con alta demanda de alquiler a corto plazo, como Airbnb.

 Bajo esta modalidad, los inversionistas pueden obtener ingresos mensuales superiores a los $800 mil pesos, lo cual supera ampliamente el pago de un dividendo tradicional.

“El perfil del comprador promedio es una persona de entre 26 y 40 años, con un ingreso mensual superior a $1 millon 300 mil pesos, lo que facilita su entrada al mundo de la inversión inmobiliaria”, asegura Rodríguez.

La contracción del mercado ha llevado a los inversionistas a informarse más antes de tomar decisiones, lo cual ha beneficiado a Capitalizarme.com. "Cuanto más estudias el mercado, más claro es que la inversión en propiedades es una decisión inteligente", señala la representante, enfatizando su compromiso con la transparencia y la educación financiera de sus clientes.

 Plataformas digitales: el motor del éxito

Capitalizarme.com se ha convertido en el "Uber de la inversión", aprovechando al máximo la fuerza de las plataformas digitales. Su Marketplace soporta más de 7 mil visitas simultáneas en las primeras horas del Cyber, permitiendo que los más de 600 brokers puedan cotizar y reservar de manera ágil y rápida.

“La tecnología ha sido un factor crucial para mejorar la experiencia del cliente y facilitar el proceso de compra”, sostiene Valentina Rodríguez. 

Perspectivas para el cierre de 2024

Tras alcanzar este nuevo récord, Capitalizarme.com se ha planteado ambiciosos objetivos para el resto del año, con la meta de superar las 2 mil promesas de compraventa firmadas para diciembre. La empresa mantiene su compromiso de seguir creciendo y liderando el mercado de inversiones inmobiliarias en Chile.

Finalmente, Capitalizarme.com invita a quienes aún tienen dudas a dar el primer paso. 

"El mejor momento para invertir fue ayer, el segundo mejor momento es hoy", puntualiza Rodríguez.

El aumento de los rieles de pago en Chile es una revolución en marcha.

Pablo Pereyra, Chief Revenue Officer de 2innovate

La banca y los servicios financieros están viviendo una transformación sin precedentes. Según datos publicados por el Banco Mundial, más de dos tercios de los adultos en todo el mundo realizan o reciben pagos digitales, y se espera que esta cifra siga aumentando en los próximos años.

La innovación tecnológica está revolucionando la forma en que los consumidores interactúan con sus finanzas, y en el centro de esta revolución se encuentra la convergencia de múltiples rieles de pago.

Este fenómeno es mucho más que una tendencia de la banca digital, ya que no solo está redefiniendo la experiencia del consumidor, sino que también está sentando las bases para la próxima generación de pagos a nivel mundial.

El uso de rieles de pago en Chile ha crecido significativamente en los últimos años. Según diversas encuestas y datos de instituciones financieras, el último estudio de Servipag sobre el comportamiento de pago de los chilenos reportó que la gran mayoría de las transacciones se realizaron de manera digital, concentrando el 87% de las preferencias, frente al 13% de los pagos realizados presencialmente.

También se analizó a través de qué medios se realizaron los pagos: el 45% del total de los usuarios que pagó por internet lo hizo con su celular, mientras que el 55% restante lo realizó a través de un computador.

La diferencia entre estos dos tipos de dispositivos ha ido disminuyendo sostenidamente desde 2020, cuando solo un 29% de las personas pagaba desde el celular, mientras que un 71% hacía sus trámites desde el computador.

Además, el auge de servicios como Pago Fácil, Mercado Pago y otros ha contribuido a que más personas participen en el ecosistema de pagos digitales.

La convergencia de múltiples rieles de pago se refiere a la integración de diversos sistemas y métodos de pago en un solo lugar, como una plataforma digital. En vez de depender de un solo canal de pago, los consumidores y las empresas pueden acceder a varias opciones, como transferencias bancarias, pagos móviles, billeteras digitales, criptomonedas y más.

Esta integración proporciona una flexibilidad sin precedentes, permitiendo a los usuarios elegir el método de pago que mejor se adapte a sus necesidades en cada momento.

La experiencia del consumidor se convierte en el eje central de un ecosistema donde los usuarios esperan transacciones rápidas, seguras y sin fricciones. La posibilidad de utilizar múltiples rieles de pago mejora significativamente esta experiencia al ofrecer opciones personalizadas y accesibles.

Por ejemplo, un consumidor puede optar por pagar una compra en línea con su billetera digital, transferir dinero a un amigo mediante una aplicación de pago móvil o utilizar criptomonedas para una transacción internacional.

La convergencia de múltiples rieles de pago en los nuevos modelos bancarios también fomenta una mayor inclusión financiera, convirtiéndose en una herramienta aún más relevante en lugares como América Latina, donde solo el 59% de las personas de bajos ingresos y el 40% de quienes residen en áreas rurales tienen acceso a una cuenta bancaria.

Las herramientas que facilitan los procedimientos de pago a través de diversos canales permiten que personas que anteriormente no tenían acceso a servicios bancarios tradicionales puedan participar en la economía a través de alternativas digitales.

Esto no solo mejora la vida de los consumidores, sino que también impulsa el crecimiento económico en comunidades desatendidas.

Construyendo la Próxima Generación de Pagos

Las instituciones financieras están invirtiendo cada vez más en tecnologías que integren múltiples rieles de pago, dejando atrás las restricciones de los sistemas legados.

Además, la interoperabilidad entre diferentes sistemas de pago está permitiendo transacciones más fluidas, rápidas y seguras, lo que es esencial en un mundo cada vez más interconectado.

La colaboración entre bancos, fintechs y otros actores del ecosistema financiero es crucial para este desarrollo. Las alianzas estratégicas están facilitando la creación de soluciones innovadoras que benefician tanto a los consumidores como a las empresas.

Por ejemplo, una plataforma SaaS en la nube como Frame Banking™, que facilita la convergencia de rieles de pago, puede aportar agilidad e innovación, mientras que los bancos tradicionales proporcionan estabilidad y confianza.

Sin duda, la nueva banca basada en la convergencia de múltiples rieles de pago representa el futuro de los ecosistemas financieros. Al ofrecer una variedad de opciones de pago, mejorar la inclusión financiera y fomentar la innovación, este enfoque está redefiniendo el mundo de la banca y las finanzas. Aquellos que comprendan y aprovechen esta transformación estarán a la vanguardia de la revolución financiera, brindando a sus clientes una experiencia mejorada y adaptada a la era digital.

lunes, 28 de octubre de 2024

Chile será anfitrión del XVIII Congreso Iberoamericano de Derecho de Seguros 2024

La industria de seguros en Chile registró un crecimiento del 11,6% en 2023, impulsado por un notable aumento del 16,9% en los seguros de vida y un 3,7% en los seguros generales, según la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Con proyecciones que anticipan un crecimiento anual del 4% hasta 2027, el sector enfrenta importantes desafíos, como la implementación de seguros paramétricos e inclusivos bajo la nueva Ley Fintec, el impacto del cambio climático, la integración de la inteligencia artificial y la reforma del sistema de pensiones.

En este contexto, Chile será el país anfitrión del XVIII Congreso Ibero-Latinoamericano de Derecho de Seguros (CILA) 2024, un evento de gran relevancia que marcará un hito en la discusión y análisis de los temas más importantes que afectan a la industria aseguradora en la región.

Este prestigioso congreso se llevará a cabo entre el 5 y el 8 de noviembre, con encuentros y ponencias en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Hotel Intercontinental. 

Este evento congregará a expertos, académicos y profesionales de 15 países, incluyendo Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico y Uruguay.

El congreso espera generar un impacto significativo en el conocimiento, modernización y armonización del Derecho de Seguros en Iberoamérica. Asimismo, sensibilizar acerca de cómo los operadores de seguros deben prepararse para los nuevos desafíos y modernización de esta rama del derecho.

Organizado por AIDA Chile, la sección nacional de la Asociación Internacional de Derecho de Seguros, y el Comité Ibero Latinoamericano de AIDA (CILA) se ha consolidado como una plataforma clave para la difusión y actualización de conocimientos en el ámbito del Derecho de Seguros. 

 Esta edición se centrará en temas cruciales como la inteligencia artificial, la sostenibilidad, los derechos humanos, los seguros inclusivos, los ciber riesgos y las pensiones, todos ellos de creciente preocupación tanto para las personas como para la industria aseguradora.

Es relevante destacar que AIDA Chile se fundó en 1988 bajo el liderazgo de su primer presidente, Julio Chaná Cariola, ha jugado un papel fundamental en el estudio, investigación y difusión del Derecho de Seguros a nivel nacional.

Por su parte, el Comité Ibero-Latinoamericano de AIDA (CILA), que agrupa a las Secciones Nacionales de Ibero-Latinoamérica, tiene como objetivo principal fortalecer los lazos y promover el intercambio de conocimientos en el sector asegurador.

El Congreso Ibero-Latinoamericano de Derecho de Seguros se celebra desde 1989, y ha pasado por distintas ciudades de la región, como Lisboa (2013), La Habana (2015), Santa Cruz (2017), Lima (2019) y San José (2022). Cada edición ha permitido comparar el desarrollo del Derecho de Seguros en la región, contribuyendo a identificar áreas de mejora y a reafirmar el liderazgo de los países participantes en ciertos aspectos del sector.

Speakers y Temáticas

Durante los 3 días, se abordarán temas contingentes en la región y el mundo. Además, se busca debatir temáticas en base a 5 ejes: Tecnología, Sostenibilidad, Derechos Humanos y Seguros, Pensiones y Ciber Riesgos.

En el ámbito de la Sustentabilidad, se discutirá el rol de la industria del seguro como gestores del riesgo, abordando la diferencia entre acciones concretas y el greenwashing.

En Pensiones, se analizará el papel de la industria aseguradora como parte integrante de la seguridad social, cuestionando cuál alternativa resuelve de mejor manera la transferencia del riesgo de longevidad de los pensionados: ¿el seguro de renta vitalicia o el seguro de longevidad?

En el área de Derechos Humanos y Seguros, se explorará el desarrollo de seguros inclusivos y la no discriminación, evaluando si se está cumpliendo con los tratados internacionales. En cuanto a Nuevas Tecnologías, se discutirá la aplicación de la inteligencia artificial en el derecho del mercado financiero, con especial énfasis en el derecho de seguros.

Finalmente, en Ciber riesgos, se abordará la rapidez de los cambios tecnológicos y su relación con los ciberriesgos, cuestionando si los seguros tienen la capacidad de adaptarse a la misma velocidad y analizando el impacto de las cláusulas de exclusión en los reaseguros.

Entre los speakers confirmados destacan varios expertos en sus respectivos campos. Osvaldo Macías Muñoz, actual Superintendente de Pensiones de Chile, con una vasta experiencia en la regulación de seguros en Chile, abordará los desafíos de la longevidad y las soluciones aseguradoras. Miguel Solana, Regional & Technical Lead, Inclusive Insurance Specialist del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien analizará la inclusión y no discriminación en los seguros desde una perspectiva internacional.

Rodrigo Suárez Castaño, ingeniero y Líder de ASG para Latinoamérica y el Caribe en Marsh, aportará su visión sobre el rol de los seguros en la gestión del riesgo ambiental. María del Pilar Galvis, socia directora de Galvis & Asociados y ha sido profesora de derecho de seguros, financiero y en las Universidades Javeriana, Rosario y Externado de Colombia.

Finalmente, Teresa Rodríguez de las Heras, profesora y consultora española en derecho mercantil, explorará las implicaciones de la inteligencia artificial en el mercado financiero y asegurador.

El Congreso CILA 2024 se perfila como un evento clave para la industria de seguros en Chile y en la región iberoamericana, proporcionando un espacio de reflexión, aprendizaje y colaboración entre los diferentes actores del sector.

viernes, 25 de octubre de 2024

Familias de la Región de Tarapacá se benefician con programa de conectividad de internet satelital

 Con el objetivo de seguir reduciendo la brecha digital en zonas remotas y aisladas del país, se implementaron cinco puntos de conectividad satelital en la Región de Tarapacá, específicamente en las comunas de Colchane, Pica y Pozo Almonte.

Instalados en lugares estratégicos para las comunidades, como sitios agrícolas, escuelas básicas y una sede social, 520 familias de localidades como Ancovinto, Valle de Quisma, Pintados y Huatacondo, tendrán acceso gratuito a internet satelital.

 La iniciativa, resultado del trabajo conjunto entre INDAP y Hughes, busca impulsar la digitalización entregando acceso gratuito a internet en áreas con dificultades de cobertura.

El estudio “Hogares conectados; un camino hacia la inclusión digital” realizado por la Fundación País Digital sitúa a la Región de Tarapacá entre las primeras tres en términos de conectividad en el país.

Sin embargo, aún queda camino por recorrer, específicamente en las áreas rurales y en sectores económicos específicos. Uno de ellos es la agricultura.

“La reducción de la brecha digital en territorios rurales es uno de los pilares estratégicos impulsados por el actual gobierno; permite avanzar en distintas áreas e ir reduciendo brechas de inclusión y alfabetización digital.

Es un desafío primordial para impulsar el desarrollo económico de las regiones. Que puedan abrirse a nuevos canales digitales de comercialización e incorporarse a este mundo cada vez más interconectado”, destacó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas. 

En este contexto, Raúl Peñailillo, director de ventas de Hughes, destacó la posibilidad de entregar soluciones de conectividad donde más se necesita, independiente de dónde se sitúen. 

"La geografía de Chile es muy diversa y en este sentido el internet satelital se ha transformado en un habilitador en el proceso de reducción de la brecha digital”, indicó. 

Agregó que las alianzas público-privadas son fundamentales para ampliar las posibilidades de conectividad e incluir a los que se encuentran más aislados. 

“Gracias al trabajo conjunto con INDAP fue posible habilitar estos cinco puntos en la región, entregándoles acceso gratuito a internet a más de 500 familias”, concluyó Peñailillo. 

El seremi de Transporte y Telecomunicaciones de Tarapacá, Pedro Medalla, agradeció la ejecución de este tipo de alianzas público-privadas que “van en beneficio de las personas y disminuyen la brecha digital, uno los objetivos importantes que tenemos en el Gobierno del presidente Gabriel Boric.

Hemos visto cómo funciona este punto de internet satelital y creemos que va a beneficiar mucho a estas comunidades, tanto en el plano productivo como en el ámbito de su vida cotidiana y social”. 

Por su parte, la delegada presidencial de la Provincia del Tamarugal, Camila Castillo, calificó como “exitosa y provechosa la jornada junto al director nacional del INDAP, Santiago Rojas, con quien estuvimos en la localidad de Pintados, inaugurando un sistema de conectividad satelital que va a mejorar una necesidad esencial para los agricultoras y agricultores de nuestra provincia, como es la conectividad”.

Orlando Ramos González, es un agricultor de Juventud del Desierto en Pintados que cultiva principalmente limón de Pica y mangos. Se presenta como alguien que hace “35 años está haciendo agricultura acá en Pintados”.

Consultado sobre la inauguración del punto de conectividad en su sector, dice que "es una bendición lo que nos cayó, porque era una necesidad muy, muy importante. De verdad muy contento porque sé que nos va a servir a muchos, así como a agricultores y también a jóvenes que estudian. Va a ser un apoyo muy grande”. 

El proyecto de conectividad satelital también pone su foco en el ámbito de la educación en zonas rurales. Así, dos de las instalaciones se realizaron en las escuelas básicas de Huatacondo y Pintados en Pozo Almonte, beneficiando a 103 estudiantes.

En esta oportunidad, el último punto de conectividad se entregó al Centro de Madres del Valle de Quisma, comuna de Pica, un lugar de encuentro comunitario en el que se desarrollan diversas actividades y que beneficiará a 210 adultos y 50 niños. 

Agricultura sustentable

Durante su visita a la región, el director nacional de INDAP también estuvo en el sector Matilla, comuna de Pica. Allí, Rojas visitó al predio de Sergio Carlos Sanquea, productor que implementó un proyecto de riego que incorpora energías renovables no convencionales con un set de paneles fotovoltaicos que entregan electricidad al sistema de regadío.

El proyecto, ejecutado a través del Programa de Riego Intrapredial (PRI), tuvo un costo total de $13.330.000, de los cuales $12.000.000 fueron financiados por INDAP, asegurando el riego para una hectárea de superficie cultivable. 

En su recorrido por la Región de Tarapacá, el director nacional también se reunió con la gobernadora regional (s) de Tarapacá, Rosa María Alfaro, junto a quien abordó diversos aspectos de proyectos impulsados a través de la Estrategia de Desarrollo Regional y de la Política Regional de Desarrollo Rural, iniciativas que buscan fortalecer, por ejemplo, la conectividad digital.

De Huerta a la Raíz: Pareja se conoció en Australia y volvieron a Chile para producir hortalizas agroecológicas

 En 2019, el profesor de música Óscar Contreras (35) y la ingeniera comercial Camila Pinto (32) se encontraban viajando por diferentes razones por Australia y de manera fortuita, por esas cosas de la vida, se conocieron en un hostal de Melbourne.

Además de buenas migas, hicieron match y, sin mayor preámbulo, decidieron regresar de la mano a Chile para iniciar un proyecto de vida en común y también para crear el emprendimiento De Huerta a la Raíz, que hoy los tiene cultivando la tierra y haciendo delivery de hortalizas agroecológicas por distintas comunas de la Región Metropolitana.

Óscar, quien llegando al país se hizo usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) –tal como su padre, el agrónomo Washington Rafael Contreras, actualmente dedicado a la producción avícola después de criar conejos–, cuenta que en su paso por la tierra de los canguros trabajó en un proyecto de hidroponía y en paralelo buscó información sobre huertos regenerativos.

“Me gustó la idea, comencé a juntar plata para implementarla a mi regreso y en eso conocí a la Cami”, relata.

En medio de fiestas, salidas y conversaciones, la joven pareja entró al tema de sus planes futuros: “Le conté mi proyecto de la huerta a la Cami, se interesó muchísimo y juntos nos potenciamos, ya que a ambos nos motivaba el cuidado de la tierra y la alimentación sana.

Yo sabía de cultivos porque le ayudaba a mi papá con sus verduras de autoconsumo, así que volvimos a Chile y nos pusimos altiro manos a la obra para crear en 2020 De Huerta a la Raíz”. Quedarse en Australia no fue opción.

¿A quién se le ocurrió el original nombre del negocio? Óscar reconoce hidalgamente que fue a Cami: “Ella se ha preocupado de tener un logo, de las ventas, de que las redes sociales funcionen y del nombre del emprendimiento; en todo eso está su mano, ella es la creativa”.

Actualmente trabajan dos predios: uno en Calera de Tango y otro en Paine, donde viven junto a dos gatas (Manila y Mona), una perra (Ayün), un gallo (Corre Vuela), dos patos (Soy y Lluvia), una gansa (Esperancita) y dos corderos (Chiporro y Chepard).

En su emprendimiento producen una amplia variedad de hortalizas, las que venden en canastas que reparten semanalmente a sus clientes ($25.000 cada una, incluyendo envío).

Las primeras de esta temporada 2024-2025, que comenzaron a entregar en septiembre, incluyen lechuga, acelga, betarraga, cilantro, rabanito, kale, mix de hojas, limones, colirrábano y huevos.

 En otras épocas del año incluyen ajíes, coliflores de colores, brócoli, zanahoria, pimiento, tomate, zapallo y berenjenas, entre otros productos.

El formato de comercialización que tienen privilegia la suscripción (pago mensual) y la membresía (pago anual) por todas las canastas que se recibirán en la temporada agrícola (septiembre-mayo), mientras que la venta esporádica está sujeta a la disponibilidad de productos. Actualmente están repartiendo cerca de 50 canastas semanales y también participan con regularidad en el Mercado Drugstore, en la comuna de Providencia.

Los huertos –el de Calera de Tango, con cultivos de más largo aliento, como zapallo italiano, maíz y cebolla, y el de Paine, con los de rápida rotación, especialmente hojas– los trabajan con manejos orgánicos (están en proceso de certificación) y regenerativos. 

Esto implica rotación de cultivos, uso de compost y de abonos verdes, biodiversidad, corredores biológicos para atraer polinizadores e insectos benéficos, manejo ecológico de plagas, labranza mínima del suelo para mantenerlo lo más vivo posible, uso eficiente del agua y guarda de semillas, entre otras prácticas sustentables.

“El objetivo de nuestro proyecto es hacer una producción lo más circular posible y fomentar el consumo de productos locales libres de pesticidas, herbicidas y abonos sintéticos. Además, el suelo lo tratamos como elemento vivo, para potenciar el equilibrio de la naturaleza y porque así nuestros vegetales son mucho más nutritivos, huelen y saben mejor. Queremos contagiar a la gente con esta energía huertera, que debiera marcar la agricultura del presente”, dice Óscar.

Sobre el desarrollo del emprendimiento, cuenta que ha sido un proceso de constante aprendizaje: “Partimos con semillas que tenía mi papá y después fuimos buscando las variedades que se dieran mejor, probando año a año. 

También hemos visitado otros predios, nos hemos vinculado con más agricultores y siempre buscamos información en internet sobre movimientos de pequeños huertos comerciales”.

Según el joven productor, un importante impulso a su emprendimiento lo encontraron en INDAP, que les cofinanció un sistema de riego tecnificado –“de mucha importancia en una zona de tanta sequía”–, además de paneles solares. 

Su trabajo les valió en 2022 el Premio Siembra del Ministerio de Agricultura, además del Premio Mujer Innovadora de FIA que obtuvo la Cami el año pasado.

“Cuando nos embarcamos con la Cami en esta aventura la idea era poder vivir de esto, que nuestro sueldo viniera del trabajo en el campo, y hacer una contribución a la soberanía alimentaria. En un comienzo no nos daba, pero ahora ya está funcionando y nos hace muy felices”, concluye Óscar.

Claveles, rosas, tulipanes, crisantemos, alstroemerias, lilium destacan entre las flores comercializadas en los terminales de flores.

 En el marco de las festividades religiosas del 1 y 2 de noviembre y el fervor que genera en la población acceder a variados tipos de flores, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), destaca el levantamiento de precios en los mercados mayoristas de Santiago y Temuco que realiza permanentemente y dio a conocer, la información que dispone públicamente sobre los precios de flores en esos mercados mayoristas.

 Al analizar las cifras de flores en el período desde el 23 de septiembre hasta el 27 de octubre, se observan las siguientes variaciones en los precios, con respecto a las flores de origen nacional: claveles (400 varas), una variación mensual de -20% y semanal de 38%; tulipanes (10 varas), 15% y 0%; alstroemeria blanca (100 varas), 22% y -2%; alstroemerias multicolor (100 varas), -3% y 29%; alstroemerias rojas (100 varas), -13% y -9%. 

En relación con las flores importadas, en el período mencionado, se detalla el siguiente comportamiento: crisantemos cremón (10 varas), una variación mensual de -13% y semanal de 4%; crisantemos marble (10 varas), 8% y 0%; crisantemos spider (10 varas) 15% y 0%; clavel (450 unidades), 20% y 20%; rosas rojas (25 varas), 11% y 11%; rosas multicolores (25 varas), 0% y 3%; lilium asiáticos (3-4 botones), 20% y 0%; lilium asiáticos (5 y más botones) 6% y 0%. Lo lilium orientales no presentan variaciones ni mensual ni anual. 

En el periodo 23 de septiembre y 27 de octubre, se reportan algunas bajas importantes en los precios mensuales, como ocurre con las alstroemerias o claveles nacionales.

 Esto explicado por la mayor oferta observada a la fecha debido a su estacionalidad productiva (en invierno se reduce la oferta nacional y crece en primavera-verano). 

Andrea García, directora de Odepa, señaló que en el mercado de flores del terminal Panamericana Norte se observa un aumento en la afluencia de público, comparado con las semanas anteriores, debido principalmente a la proximidad de la celebración del día de todos los difuntos el 1 de noviembre, y también hemos observado una alta oferta de flores y follajes nacionales. 

“Es sabido que para gran parte de los hogares nacionales comprar flores requiere de un importante esfuerzo económico, es por ello que sugiero visitar y apreciar las diversas variedades que existen en los mercados, lo cual permitirá comparar precios y calidades antes de comprar.”, dijo la autoridad. 

La información de precios en los terminales mayoristas de Santiago y Temuco está disponible en el siguiente link https://www.odepa.gob.cl/precios/mayoristas-flores

jueves, 24 de octubre de 2024

Aeropuerto de Santiago inicia operaciones de FEDEX y refuerza su posición como HUB de carga de la región.

 El Aeropuerto de Santiago aumenta su conectividad con la región con la llegada de FedEx, el gigante logístico que estableció sus operaciones en el principal terminal aéreo del país.

La expansión de la empresa estadounidense en Chile, ubica el Aeropuerto de Santiago como el centro logístico de sus actividades en Latinoamérica y lidera actualmente las operaciones del sector Courier en los terminales de carga con un total de 1.677 m2 arrendados, distribuidos en dos bodegas de 750 m2 y 927 m2.

“Para el Aeropuerto de Santiago recibir a FedEx, que es uno de los principales actores de la carga internacional, permite consolidar a la capital chilena como un hub logístico de carga para todo el Cono Sur.

También genera grandes beneficios para los consumidores, porque este vuelo posibilitará procesar en forma mucho más rápida y expresa los envíos de Courier, de pequeños paquetes y de compras por internet que van directamente a los consumidores finales”, señaló el Gerente General de Nuevo Pudahuel, Nicolas Claude.

Desde la empresa, Humberto Lira, vicepresidente de Operaciones de FedEx para América del Sur agregó, “Es un hito muy importante para nosotros. Todo el equipo de FedEx de ASC (Región Andina) y del Cono Sur están comprometidos a hacer de este vuelo exitoso”.

FedEx realiza cinco vuelos semanales entre martes y sábado, desde Miami a Santiago, en una ruta que conecta al Aeropuerto de Santiago con Buenos Aires y Quito. 

En su origen, el vuelo es cargado con productos de e-commerce para después regresar a Estados Unidos con salmón y frutas chilenas, además de flores de Ecuador.

Terminales de carga del Aeropuerto de Santiago

En 2023, el Aeropuerto de Santiago alcanzó un récord en el transporte de carga, con un total de 425.860 toneladas, lo que representa un incremento significativo respecto a las 371.529 toneladas de 2019. En lo que va de este año, los terminales de carga del aeropuerto han movilizado 291.692 toneladas y se proyecta que a fin de año alcancen las 435.754. De ese volumen, 94.3% (410.964) será carga internacional.

Tradicional envase de helados se adjudicó el premio Packaging Innovation Award 2024

  Organizada por Co-inventa y Laben Chile de la Universidad de Santiago, se galardonó un envase termoformado de un litro de Savory que migró...