lunes, 29 de septiembre de 2025

Agricultores se capacitan en eficiencia de equipos de riego

Primeros brotes de uva 
 Los primeros brotes de uva de mesa marcan el inicio de una nueva temporada en el Valle del Aconcagua, momento clave para revisar y mantener los sistemas de riego. 

Aprovechando el período invernal de bajo consumo de agua, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA La Cruz organizó un día de campo dirigido a jefes de campo, administradores y operadores de riego.

La jornada destacó la importancia de mantener equipos en óptimas condiciones para garantizar eficiencia hídrica y productividad. Los asistentes valoraron la instancia como un paso relevante hacia prácticas agrícolas más sostenibles.

La actividad se enmarcó en el Programa de Absorción Tecnológica para la Innovación (PATI) “Uso eficiente del agua en nuevas variedades y portainjertos de uva de mesa en la zona central de Chile a través de la demostración y el uso de tecnología de sensores”, financiado por la Corfo.

El programa es dirigido por el Dr. Carlos Zúñiga y cuenta con el trabajo de un equipo integrado por Alberto Espinoza, Camila Martínez y Diego García, quienes han impulsado esta iniciativa orientada a generar absorción tecnológica de sensores realizando demostraciones in situ de su utilización y determinar los efectos fisiológicos de las plantas por la utilización de tecnología de sensores para hacer un uso más eficiente del agua en cada uno de los beneficiarios del programa.

La actividad estuvo a cargo de Giovanni Lobos, investigador transferencista de INIA Intihuasi, quien realizó a productores, administradores y operadores de riego un completo recorrido teórico-práctico por los distintos componentes de los sistemas de riego presurizado, destacando la importancia de la mantención preventiva para garantizar la eficiencia en el uso del agua, recurso cada vez más escaso en el actual contexto de cambio climático y sequía permanente en la zona central.

Durante la jornada, Lobos enfatizó que “nuestros esfuerzos deben enfocarse en entregar el agua de forma eficiente a las plantas”. 

Para ello, los equipos de riego deben operar en condiciones óptimas, lo que implica una revisión completa antes de cada temporada: desde la caseta de riego, bombas y filtros, hasta las líneas y goteros que finalmente entregan el recurso a los cultivos.

La capacitación abordó los principales factores que inciden en la pérdida de eficiencia: fugas no detectadas en bombas o tuberías, obstrucción de goteros por arcillas, sales, algas o bacterias, y deficiencias en la presión de trabajo.

Cada uno de estos problemas repercute directamente en la uniformidad del riego, afectando el desarrollo de los cultivos y, en consecuencia, la rentabilidad del campo.

Los asistentes pudieron conocer en detalle una serie de conceptos técnicos y prácticas fundamentales:

Revisión de coeficiente de uniformidad: herramienta que permite medir si el sistema distribuye el agua de forma pareja en todo el cuartel, definiendo con mayor precisión los tiempos de riego.

Limpieza y mantención de filtros: filtros de arena, anillas o malla requieren lavado periódico y, en algunos casos, retrolavado para evitar acumulación de sedimentos.

Durante la jornada se revisaron los distintos tipos de filtros disponibles y su mantención. Los filtros de gravas o cuarzo permiten capturar partículas más grandes, mientras que los de malla o anilla retienen partículas más pequeñas, dependiendo siempre de la calidad del agua.

El especialista explicó que el agua de pozos profundos suele requerir menos filtración, mientras que en el caso de tranques, dada la mayor carga de sedimentos y materia orgánica, es fundamental contar con filtros de arena o cuarzo. Estos últimos deben recibir mantenciones anuales, preferentemente en invierno, cuando el riego se suspende.

Una recomendación práctica fue revisar el estado del cuarzo: “si las aristas del cuarzo han desaparecido y se vuelven redondeadas, es momento de reemplazarlas. Además, los filtros deben lavarse con cloro y ácido fosfórico para eliminar incrustaciones y microorganismos que se acumulan en las paredes y rejillas internas”.

Mantención de bombas y prevención de fallas. Otro de los ejes de la capacitación fue la revisión periódica de bombas. Muchas veces, tras permanecer inactivas durante meses, las bombas no arrancan debido a la acumulación de sedimentos, lo que provoca que el motor se “agripe”. Para evitarlo, se aconsejó ponerlas en marcha al menos una vez al mes, incluso cuando no se esté regando.

Entre los problemas más comunes destacan las fugas en los sellos y el desgaste de los rodamientos. Ambos pueden resolverse con mantenciones relativamente económicas si se cuenta con las herramientas adecuadas, como extractores de rodamientos. Una bomba bien cuidada puede durar hasta 20 años sin necesidad de recambio mayor.

Giovanni Lobos, especialista INIA
También se alertó sobre el riesgo de retirar la protección del ventilador durante labores de desagripado. 

“Esta pieza es esencial para la refrigeración del motor, y su ausencia puede derivar en sobrecalentamiento y quemaduras irreversibles, que obligan a embobinar o reemplazar el equipo completo”, precisó el especialista.

Uso de químicos preventivos: se recomendaron aplicaciones periódicas de ácido nítrico, ácido fosfórico y cloro en dosis específicas, para prevenir incrustaciones de minerales y proliferación de algas y bacterias.

Lavado de cintas y laterales: procedimiento que debe realizarse regularmente para eliminar precipitados y asegurar un flujo constante.

Chequeo de presión de trabajo: el manómetro de mano fue destacado como la herramienta más valiosa para monitorear el desempeño del sistema y detectar anomalías.

El experto recalcó que no basta con controlar la presión en la caseta de riego: “también es necesario verificarla en las colas de los lineales para asegurar una distribución uniforme del agua”. 

Asimismo, se destacó que el diseño del sistema -incluyendo la instalación y el tamaño de los filtros- debe considerar siempre la descarga máxima del sector de riego más grande. “Diseñar en base a parámetros equivocados puede provocar caídas de presión, reduciendo la eficiencia de los emisores en el huerto”.

Reparación de fugas: se entregaron ejemplos prácticos de cómo abordar roturas en cintas de goteo, enfatizando que existen múltiples soluciones y que lo fundamental es aplicar la que garantice continuidad y eficiencia.

Asimismo, se revisaron aspectos básicos de las bombas centrífugas y motores eléctricos, recordando que su correcta instalación y mantenimiento inciden directamente en la presión, caudal y vida útil del sistema.

El investigador Lobos recordó que en períodos críticos como el deshielo, la calidad del agua suele deteriorarse, lo que exige aumentar la frecuencia de limpiezas y mantenciones para evitar bloqueos y daños en los equipos.

Acumulación de agua en invierno. El experto señaló la importancia de aprovechar las lluvias de invierno para acumular agua en el suelo, con la meta de alcanzar entre 150 y 200 milímetros antes de la partida del cultivo. 

“Cuando la precipitación mensual es inferior a 40 mm, se recomienda regar para complementar, no por la demanda inmediata, sino para asegurar que el suelo inicie la temporada con buena humedad”.

Problemas eléctricos y condensadores. En relación con la energía eléctrica, se explicó que muchos de los desperfectos en bombas provienen de golpes eléctricos que dañan el condensador. 

Afortunadamente, dijo Lobos, “esta es una reparación simple y económica: un condensador cuesta alrededor de diez mil pesos, en contraste con el alto costo de enviar la bomba completa a reparación”. 

Se recomendó a los agricultores sacar siempre una fotografía a la placa de la bomba al momento de su instalación, ya que con el tiempo suele borrarse. Esa información -caudal, eficiencia, corriente nominal- resulta vital para futuras reparaciones o reemplazos.

Un punto central de la jornada fue destacar que la prevención es más barata y efectiva que la reparación. “Un gotero obstruido o una fuga no detectada pueden generar pérdidas significativas de agua y disminuir la productividad del cultivo”, dijo el especialista. Por ello, se insistió en que el mantenimiento debe ser sistemático y programado, no solo una reacción ante fallas evidentes.

Finalmente, se insistió en que el diseño de un sistema de riego debe comenzar desde el huerto hacia atrás: primero definir goteros y caudales, luego dimensionar tuberías, válvulas, filtros y, por último, seleccionar la bomba adecuada.

Un error frecuente es extender sistemas de riego ya diseñados, añadiendo nuevas líneas sin recalcular caudales ni presión. Esto, dijo Lobos, “sobrecarga la bomba y disminuye la eficiencia del riego. La recomendación es preferible diseñar un nuevo sector de riego, más grande o más pequeño según las necesidades, antes que improvisar ampliaciones”.

La jornada dejó en evidencia que la mantención preventiva es clave para asegurar un riego eficiente y evitar fallas costosas. Revisar presiones, limpiar filtros, cuidar bombas y planificar diseños adecuados son pasos fundamentales para enfrentar un escenario de escasez hídrica creciente. 

“Con estas prácticas, los productores no solo cuidan su inversión en equipamiento, sino que también aseguran la disponibilidad de agua para sus cultivos”.

Este día de campo forma parte del compromiso de INIA de acercar el conocimiento científico y tecnológico a los agricultores.

Jornada de capacitación 
La participación activa de jefes de campo, administradores y operadores fue valorada como un paso importante hacia la adopción de prácticas más eficientes.

Acerca del INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile dependiente del Ministerio de Agricultura, con presencia de Arica a Magallanes. Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario. www.inia.cl

domingo, 28 de septiembre de 2025

67 empresas de pueblos originarios concluyeron con éxito fase 1 del programa Aduana Conecta

 El Servicio Nacional de Aduanas finalizó con éxito la primera fase del programa Aduana Conecta 2025, que en su segunda versión contó con la participación de 67 micro y pequeñas empresas pertenecientes a pueblos originarios de 14 regiones de Chile, principalmente de las regiones de La Araucanía, Tarapacá y Metropolitana. 

Del total, 64% pertenece al pueblo Mapuche, 19,4% Aymara, 9% Diaguita, 4,5% Quechua, 1,5% Atacameño y 1,5% Rapa Nui. Además, un 85,1% corresponde a negocios liderados por mujeres indígenas.

Este programa cuenta con el apoyo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y ProChile, y busca traspasar la experiencia de expertos y profesionales a las empresas, con el fin de contribuir a su internacionalización a través del comercio exterior.

Para lograr este objetivo, entre el 9 de mayo y el 8 de agosto de 2025 se desarrolló un ciclo de 13 talleres en línea y gratuitos liderados por especialistas de la Subdirección Técnica de Aduanas, en materias vinculadas a importación, exportación, propiedad industrial, transporte y logística y estrategias de e-commerce, entre otros.

“El programa Aduana Conecta es una iniciativa muy relevante para la institución, porque se alinea con las políticas de igualdad de género y nos permite ir un paso más allá al traspasar la experiencia de nuestros equipos a emprendimientos que tienen las ganas y el potencial de crecer hacia mercados extranjeros.

 Por tanto, ver el interés que concita y los buenos resultados que hemos obtenido, es un aliciente para continuar con este proyecto e ir fortaleciendo su alcance”, destacó la Directora Nacional de Aduanas, Alejandra Arriaza.

La formación contó con la participación de expertos y expertas de instituciones públicas como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Instituto de Salud Pública (ISP), el Ministerio de Salud (MINSAL), el Servicio de Impuestos Internos (SII), el Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX), el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) y Aduanas. También colaboraron empresas como DHL, Mercado Libre y Conecta Logística.

Asimismo, participó la empresa de alimentos saludables Yoggie, perteneciente a un pueblo originario de la Región de la Araucanía, que compartió con las y los asistentes la historia de cómo nació su emprendimiento, a qué se dedican y cómo ha sido su

experiencia en la internacionalización de productos, sirviendo como un ejemplo concreto para inspirar a las demás empresas participantes.

Los participantes que cumplieron con la asistencia mínima recibieron un certificado de otorgado por el Servicio Nacional de Aduanas, requisito que les permitirá postular a la segunda fase del programa, que corresponde a una mentoría personalizada.

Esta siguiente etapa contempla un proceso de acompañamiento y asesoría individual para un grupo de empresas seleccionadas, con el objetivo de orientarlas hasta que puedan concretar operaciones de comercio exterior vinculadas a sus negocios.

Al igual que en la versión 2024, las participantes que postulen y sean elegidas accederán a mentorías personalizadas impartidas por funcionarios y funcionarias de Aduanas y de otras instituciones.

La primera versión de Aduana Conecta apuntó a empresas lideradas exclusivamente por mujeres, capacitando a 57 emprendedoras. 

Tras el ciclo de talleres, se seleccionó a Enhorabuena Editorial, Akapacha Alimentos, Mercado Ancestral, Calcetines Animados y Huenumán Orfebrería para que siguieran con la etapa de mentoría, logrando avances significativos en la inserción de sus productos en mercados externos.

jueves, 25 de septiembre de 2025

Aumentar el PIB minero de Chile en un 15%: Acelerar la búsqueda de minerales críticos.

 Chile acaba de confirmar un aumento del 28% en sus recursos estimados de litio, equivalente a más de 3 millones de toneladas adicionales detectadas en el norte del país, reforzando así su posición como líder global en reservas de este mineral clave para la transición energética mundial.

Con este hallazgo, Chile consolida su control sobre alrededor del 31% de las reservas mundiales de litio, en un contexto en que la carrera por asegurar el suministro de materiales críticos se ha convertido en una prioridad estratégica para las potencias tecnológicas y energéticas.

Chile mantiene la primera posición mundial en reservas de cobre, con aproximadamente el 28% del total global —equivalente a casi 190 millones de toneladas—. Esta posición cobra aún mayor relevancia frente a la creciente presión por descarbonizar las economías y electrificar el transporte, sectores donde el cobre y el litio son insumos esenciales e insustituibles.

Estas cifras reafirman el papel protagónico de Chile en el nuevo mapa geopolítico de recursos estratégicos. En medio de una reconfiguración de las cadenas de suministro —impulsada por la necesidad de diversificación y soberanía industrial frente al dominio asiático en el procesamiento de minerales—, el país emerge como un socio clave para Estados Unidos, Europa y la región Asia-Pacífico, todos en busca de relaciones estables, sostenibles y de largo plazo.

Ante la urgencia de acelerar la exploración de minerales críticos, Chile ha comenzado a incorporar tecnologías avanzadas que revolucionan los tiempos y procesos tradicionales.

Entre ellas destaca la plataforma ExoSphere, desarrollada por la empresa australiana Fleet Space Technologies, que conecta sensores geofísicos ágiles con tecnología satelital para generar rápidamente imágenes 3D de alta resolución del subsuelo —desde la escala de distrito hasta la de objetivo— y aplica inteligencia artificial para identificar blancos de exploración de alta prioridad hasta en un 60% y mejorar las tasas de éxito de descubrimiento hasta 4 veces.

Además de reducir los costos de perforación y aumentar las tasas de éxito de descubrimiento, la exploración geológica habilitada por IA que entrega ExoSphere también está acortando los ciclos de exploración, reduciendo el tiempo en terreno y maximizando el valor de portafolio para muchos de los principales mineros del mundo, como Rio Tinto, Barrick, Maaden y más.

Si se implementa a escala, esta tecnología podría acelerar significativamente la incorporación de nuevos recursos, consolidando la posición de Chile como líder en el suministro global de minerales críticos y situándolo por delante de países que aún dependen de métodos de exploración más lentos y menos eficientes.

Esto no solo impactaría en los tiempos de extracción, sino que también fomentaría procesos más sostenibles y una mejor toma de decisiones estratégicas dentro de la industria minera.

Según estimaciones de la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO), el Banco Central de Chile y el Ministerio de Minería, acelerar la exploración y producción de minerales críticos podría aumentar el PIB minero del país en hasta un 15% durante la próxima década, generando mayores ingresos fiscales, empleos altamente especializados y un impulso clave para la diversificación económica en torno a las tecnologías limpias.

“Estamos construyendo tecnologías de exploración para apoyar la evolución de Chile hacia un nuevo paradigma basado en datos”, afirma Flavia Tata Nardini, CEO y cofundadora de Fleet Space.

 “Chile necesita conjuntos de datos estandarizados, de alta calidad y en tiempo real, compatibles con los sistemas modernos de inteligencia artificial, para permitir decisiones más rápidas y precisas en terreno. Juntos podemos construir operaciones mineras potenciadas por el espacio y la IA que redefinan el descubrimiento de minerales en el siglo que viene”, concluye.

Este salto tecnológico ocurre en un momento en que muchos países buscan regionalizar sus cadenas de valor para baterías, vehículos eléctricos y energías limpias. Con estabilidad política, tratados de libre comercio, capacidad técnica y capital geológico, Chile tiene una oportunidad única para posicionarse como un polo de desarrollo e innovación en América Latina.

En este contexto, Chile se encuentra en una encrucijada: puede liderar la transformación global hacia una minería inteligente, sostenible y descentralizada —o arriesgarse a perder terreno en una industria donde el liderazgo no se hereda, sino que se construye.

Si el país logra articular una estrategia nacional que combine innovación, incentivos a la exploración, cooperación internacional y responsabilidad social, podrá transformar sus reservas minerales en una plataforma de desarrollo económico sostenible e integración productiva regional.

El suministro seguro y responsable de minerales críticos ya no es solo un desafío industrial. Es una prioridad geopolítica, ambiental y ética. Chile cuenta con los recursos, la experiencia y ahora la tecnología para liderar esta nueva era.

“El futuro de la minería en Chile está en juego: adoptar tecnologías disruptivas como ExoSphere no solo determinará su liderazgo global en minerales críticos, sino también definirá el rumbo económico y ambiental del país para la próxima década.

Mientras el mundo compite por recursos estratégicos, Chile tiene una oportunidad única de acelerar su exploración, atraer inversión y consolidarse como un actor clave en la transición energética global.

 El reloj avanza, y la próxima década podría ser decisiva para transformar su riqueza natural en un motor imparable de crecimiento, innovación y sostenibilidad”, concluye Felipe Hödar, Director de Punta El Monte en Australia.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Minagri refuerza trabajo público-privado en una nueva sesión del Consejo del Fondo de Promoción de Exportaciones

 Con el objetivo de continuar fortaleciendo la presencia de los productos silvoagropecuarios de nuestro país en el mundo y proyectar estrategias que impulsen la competitividad del sector, se realizó una nueva sesión del Consejo del Fondo de Promoción de Exportaciones.

Durante la instancia público-privada, que congregó al subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza, al director general de ProChile, Ignacio Fernández, a la directora nacional de Odepa, Andrea García, al subdirector nacional de INDAP, César Rodríguez, y a representantes de Corfo, Chilealimentos, ChileCarne, Exporlac, Fedefruta, Frutas de Chile, y ChileNut, se abordó el estado de ejecución de las distintas actividades comprometidas a agosto de 2025, los resultados del concurso silvoagropecuario 2026 y los avances del estudio que está desarrollando Odepa para diversificar los mercados de exportación.

“Este consejo es un espacio clave para alinear visiones, sumar capacidades y dar mayor proyección a nuestro sector exportador. El compromiso público-privado que aquí se refleja es esencial para enfrentar los desafíos actuales y futuros.

Desde nuestro ministerio seguimos trabajando para que la promoción de nuestras exportaciones contribuya no solo a la competitividad del sector, sino también al desarrollo sostenible del país y de nuestros territorios rurales”, destacó el subsecretario Alan Espinoza durante el encuentro.

Por su parte, el director general de ProChile, Ignacio Fernández, subrayó que “este consejo es fundamental para asegurar que los recursos se utilicen de manera eficiente y estratégica. Hemos visto avances concretos en la ejecución de actividades y resultados que nos permiten seguir diversificando nuestra oferta agrícola en los mercados internacionales”.

Respecto a las iniciativas desarrolladas hasta la fecha, se destacó la materialización de 46 actividades, entre ellas ENEXPRO Alimentos 2025, Expo Agrofuturo 2025 y el Encuentro de negocios Chile ASEAN, así como también la próxima edición de Chile Week China que se realizará entre el 20 y el 26 de octubre.

En relación al registro de empresas que participan en el Fondo de Promoción de Exportaciones, se identificó a un total de 503 empresas, de las cuales un 54% corresponde a Mipymes.

Las autoridades también resaltaron que los principales productos exportados por éstas fueron las cerezas frescas (18%), las uvas frescas (9%), la carne de porcino (7%), las manzanas frescas (6%), y el vino tinto embotellado (5%), siendo los principales mercados de destino: China (24%), Estados Unidos (18%), Brasil (5%), México (4%), Reino Unido (4%), Países Bajos (4%) y Japón (4%).

Con este tipo de espacios, el Ministerio de Agricultura y ProChile ratifican su compromiso de seguir impulsando el trabajo conjunto con los gremios y el mundo privado para diversificar destinos, aumentar la competitividad y consolidar a Chile como un proveedor confiable de alimentos de calidad para el mundo.

Seguridad alimentaria: un pacto de país

 Por Andrea García L.

Directora de Odepa

 Alimentarnos es un acto cotidiano, pero garantizar que todos podamos hacerlo de manera suficiente, sana y sostenible es un desafío estratégico para Chile. La seguridad alimentaria no es solo un tema del campo: es un pacto de país que une a personas relacionadas con la agricultura, con el comercio, con la ciencia, con el consumo y el Estado.

La Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria (ENSSA), impulsada por el Ministerio de Agricultura y construida por Odepa, encarna ese espíritu colectivo. Más de 300 voces —desde la agricultura familiar campesina hasta la academia, desde gremios empresariales hasta organizaciones comunitarias— contribuyeron a dar forma a un plan inclusivo, resiliente y con enfoque de género.

El trabajo impulsado desde el Estado ha sido importante para instalar este debate en la agenda pública, generando espacios de diálogo que han permitido construir consensos amplios. Actores tan diversos como la Sociedad Nacional de Agricultura, la Universidad de Chile y el Frente Parlamentario contra el Hambre han señalado como su objetivo el avanzar hacia un sistema alimentario más fuerte.

Fortalecer nuestra soberanía alimentaria significa, para Chile, producir con mirada territorial, proteger los suelos, adaptarnos al cambio climático, innovar y fortalecer la comercialización. La Agenda Agroexportadora y el abastecimiento interno no se excluyen: se potencian, generando un sistema más fuerte y justo.

Hoy, los avances ya se ven: contamos con una hoja de ruta para el desarrollo del sector triguero, apoyamos a cooperativas innovadoras, y tramitamos un proyecto de ley para la gestión sostenible del suelo agropecuario.

Garantizar la seguridad alimentaria es una tarea de largo aliento, que exige voluntad política, compromiso social, cooperación real y construir puentes que unan a todos quienes estamos en vinculación con el trabajo de la tierra.

martes, 23 de septiembre de 2025

Chile y México acordaron la apertura de mercado para las naranjas chilenas

En el marco de la visita Ministerial a México, encabezada por la ministra de Agricultura Ignacia Fernández, se concretó un nuevo hito para el sector frutícola nacional: la apertura del mercado mexicano para las naranjas chilenas. 

México, que hasta la fecha importaba naranjas exclusivamente desde Estados Unidos, representa una oportunidad estratégica para Chile. La ministra Fernández destacó “que esta apertura permite diversificar los mercados para los cítricos, consolidando a México como un socio clave, aumentando la competitividad de nuestra fruta como proveedor de contra estación e impulsa el crecimiento del sector agrícola, generando mayor empleo en regiones como la Metropolitana y O'Higgins”. 

En 2024, México se consolidó como el principal destino de las exportaciones silvoagropecuarias chilenas en Latinoamérica y el cuarto a nivel global. 

La secretaria de Estado explicó que esta noticia “refleja la seriedad y el profesionalismo de los exportadores chilenos de cítricos y del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Asimismo, se abre una oportunidad para proveer a este país, de más de 100 millones de habitantes, de naranjas chilenas”. 

Entre enero y agosto de 2025, las exportaciones chilenas de naranjas alcanzaron 83 millones de dólares, un 5% menos que en el mismo período del año anterior, debido principalmente a la caída de precios en Estados Unidos. No obstante, el volumen exportado creció en 12%, lo que refleja el dinamismo y potencial de la industria.

La superficie de naranjos en Chile ha mantenido un crecimiento sostenido, alcanzando 7.201 hectáreas en 2024. Entre las principales variedades destacan Fukumoto, Lane Late y Cara Cara. 

Chile y México refuerzan la cooperación agrícola

Durante la tarde de ayer, la ministra de Agricultura de Chile, María Ignacia Fernández y el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Julio Berdegué Sacristán suscribieron un Acuerdo General de Cooperación Técnico-Científica y un Acuerdo Específico en materia de Sanidad Vegetal.

Además, acordaron una ruta de trabajo para acelerar proyectos conjuntos, facilitar el comercio agroalimentario y fortalecer la seguridad sanitaria en beneficio de productoras y productores de ambos países.

El secretario federal, Julio Berdegué, se congratuló por este instrumento que es reflejo del interés de impulsar el sector primario y atender los desafíos, en particular aquellos relacionados con el cambio climático, en ambos países. “La instrucción de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, es profundizar y avanzar en fortalecer esta relación con los países latinoamericanos, y en particular con Chile porque tenemos una historia muy profunda de relaciones diplomáticas”.  

Berdegué confió que con la suscripción de este acuerdo inicia un espacio de colaboración concreta y práctica en varios temas relacionados con el sector agropecuario. “No tiene porqué restringirse al tema comercial, también tenemos intereses comunes en materia ambiental, recursos hídricos, agricultura familiar y la escasez creciente de agua”, expuso. 

Por su parte, la ministra Fernández agregó que “en un contexto desafiante, Chile y México profundizan su agenda común —cooperación técnico-científica, sanidad vegetal y animal y facilitación del comercio (certificación electrónica)— bajo estándares sostenibles. Reafirmamos la agricultura como pilar de integración regional y desarrollo inclusivo, con foco en pequeños productores, mujeres rurales y sistemas alimentarios sostenibles.” 

Los acuerdos suscritos se detallan a continuación: 

Acuerdo General que establece el marco para colaborar en sanidad animal y vegetal; ciencia y tecnología; eficiencia hídrica; agricultura familiar; sistemas productivos sustentables; cambio climático; y manejo de plaguicidas. Incluye intercambio de información y tecnología, visitas técnicas, capacitación y publicaciones conjuntas.

Acuerdo Específico (sanitario) entre el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y sus contrapartes el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), con trabajo técnico en manejo de plagas, uso de trampas inteligentes para la Mosca del Mediterráneo, alternativas al bromuro de metilo.

Ambas delegaciones revisaron además el estado de los protocolos sanitarios vigentes y acordaron pasos concretos para seguir facilitando un comercio seguro. Se confirmó la continuidad de los planes piloto de medidas de mitigación de riesgos bajo enfoque de sistemas en uva de mesa y kiwi, los cuales serán objeto de una evaluación técnica conjunta en 2026, con el fin de consolidar aprendizajes recíprocos y fortalecer la confianza mutua.  

Por su parte, Chile reiteró su interés en ampliar el acceso del mango mexicano y en dar continuidad al proceso de habilitación de establecimientos cárnicos, mientras que México reconoció el valor de estas gestiones para diversificar y equilibrar los flujos comerciales.

En materia de facilitación, las partes destacaron el buen funcionamiento de la certificación electrónica en productos vegetales y coincidieron en avanzar hacia la implementación en productos pecuarios, en el marco de la Alianza del Pacífico, como un beneficio tangible para exportadores e importadores de ambas naciones. 

El secretario Berdegué y la ministra Fernández refrendaron el compromiso de México y Chile de fortalecer la cooperación bilateral, priorizando dos ámbitos estratégicos: la promoción de una ganadería sostenible y resiliente frente al cambio climático, con plena incorporación de la perspectiva de género; y el impulso a la gestión eficiente del agua como base para un desarrollo rural sustentable e inclusivo.

Ambas partes coincidieron en que mecanismos como el Fondo Conjunto México–Chile son herramientas clave para consolidar iniciativas que fortalezcan las buenas prácticas y las políticas públicas en beneficio de ambos países. 

Tanto el secretario federal del Gobierno de México, como la ministra de Agricultura de Chile, estuvieron acompañados por sus respectivos equipos técnicos, entre ellos el Senasica, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), así como representantes del SAG y del sector privado chileno.

lunes, 15 de septiembre de 2025

En septiembre que no te falte ni un peso: revisa y cuida tu efectivo en estas fiestas patrias

 Con actividades en el Mercado de Lo Valledor en Santiago y el Mercado El Cardonal en Valparaíso, el Banco Central de Chile se encuentra desarrollando la campaña “Conoce tu dinero”, en conjunto a Carabineros de Chile.

En esta instancia se busca reforzar el llamado a las personas y comerciantes a conocer y revisar sus billetes y monedas, especialmente en esta época en la que aumenta la circulación de efectivo debido a la preparación y celebración de las fiestas patrias.

Funcionarios de la Gerencia Tesorería del Instituto Emisor y de Carabineros de Chile, se están desplegando en ambos mercados, hoy en Santiago y mañana en Valparaíso, para entregar información sobre cómo reconocer billetes y monedas, reforzando que esta es una acción rápida y simple que protege a toda la comunidad.

Según datos del Banco Central, en el período de Fiestas Patrias la demanda de efectivo presenta un incremento importante respecto de un mes promedio, pudiendo aumentar en hasta un 50% sólo por efecto de la estacionalidad, lo cual está relacionado con varios factores como la entrega de aguinaldos, el aumento en la compra de alimentos y bebidas, mayor movilidad turística y un incremento en las compras en comercios pequeños como ferias y fondas.

Es importante considerar, además, que el efectivo es el segundo medio de pago más utilizado en el país, después de la tarjeta de débito, según el Estudio de Comportamiento de Pagos (ECP) publicado por el Banco Central en julio de este año.

Según Cecilia Feliú, Gerenta Tesorera del Banco Central, “la seguridad del efectivo es una tarea compartida; es importante verificar un billete o moneda antes de aceptarlo y en el caso de encontrarse con uno sospechoso, entregarlo voluntariamente a las instituciones correspondientes, que son las sucursales bancarias, la Caja de Atención de Público del Banco Central en Santiago o a Carabineros/PDI, mediante una denuncia.

De esta forma, ayudamos a evitar que alguna falsificación llegue a manos de otra persona, reforzando el uso del efectivo como un medio de pago confiable”.

El Banco Central, hace un llamado a conocer los principales elementos distintivos de billetes y monedas para facilitar su reconocimiento. En el caso de los billetes se recomienda usar el método MIT, que consiste en Mirar, Inclinar y Tocar: observar los elementos de seguridad, inclinar para ver cambios de color o elementos dinámicos y tocar para percibir texturas y relieves.

Para las monedas, el método consiste en Mirar, Tocar y Comparar, es decir, mirar detalles, sentir la textura, el relieve y el canto, y comparar con una moneda conocida. Para conocer estas técnicas de verificación en detalle, visite: www.billetesymonedas.cl

¿Qué hacer si recibo un billete o moneda falso?

Si bien la probabilidad de recibir un billete o moneda falso en nuestro país es baja, y, además la gran mayoría de falsificaciones son imitaciones burdas que distan mucho de un billete o moneda auténticos, recibir uno implica una pérdida económica para quien ha sido víctima de este fraude.

Por ello, es importante estar siempre alerta y verificar los billetes y monedas, explican desde el Banco Central.

En las actividades de hoy y mañana, una de las recomendaciones apunta a que, si una persona se ha dado cuenta o sospecha que ha recibido un billete o moneda falso, no debe volver a utilizarlo ya que podría estar incurriendo en un delito.

Lo recomendable es entregarlo voluntariamente en una sucursal bancaria, en la Caja de Atención de Público del Banco Central (Agustinas 1180, Santiago), donde deberá completar un formulario con sus datos a fin de que, en caso de que resulte ser auténtico sea posible la devolución del dinero.

 Los datos proporcionados serán utilizados exclusivamente para este fin. También puede hacer entrega del billete o moneda en Carabineros/PDI junto con una denuncia.

La entidad bancaria retendrá el billete o moneda sospechoso y será enviado al Banco Central, donde se verificará su autenticidad. Si es auténtico, se reembolsará el monto; pero si es falso, no será reembolsado en ninguna circunstancia.

En caso de no entregarlo voluntariamente, como medida disuasiva, el banco marcará el billete con la leyenda “Presuntamente Falso” en el centro del anverso y reverso del billete.

Más información sobre billetes y monedas puede ser consultada en www.billetesymonedas.cl 

Estudio anticipa aumento de 21% en intenciones de contratación en Chile para el último trimestre de 2025

 Chile proyecta un Índice de Expectativa Neta de Empleo (NEO) de 21% para el último trimestre de 2025, de acuerdo con la más reciente Encuesta de Expectativas de Empleo de Manpower Group. 

Este resultado refleja un mercado laboral que, pese a la cautela global, muestra dinamismo y fortalece su diversificación.

Por regiones, las mayores intenciones de contratación se concentran en el Sur (24%) y en la Región Metropolitana (23%), seguidas por el Centro (19%) y el Norte (13%). 

Esta distribución confirma un avance progresivo de los polos productivos más allá de Santiago, con creciente demanda de competencias digitales, financieras e industriales.

En cuanto a sectores, Industrias y Materiales (41%) lidera las proyecciones, mostrando una sólida recuperación y alta competitividad. 

Le siguen Servicios de Comunicación (38%), Finanzas y Bienes Raíces (34%) y Tecnologías de la Información (30%), todos estratégicos para el desarrollo económico y social del país. 

“Chile se encuentra en un momento estratégico: aunque el mercado laboral global muestra señales de cautela, nuestro país mantiene un ritmo de contratación positivo y diversificado. 

Esto evidencia que las organizaciones están apostando por la innovación, la digitalización y la generación de valor a largo plazo”, afirmó Jorge Gamero, gerente general de ManpowerGroup Chile. 

A nivel global, el NEO alcanza un promedio de 23%, lo que confirma la adopción de estrategias laborales más ágiles.

Las empresas están combinando fuerza laboral permanente con talento temporal y especializado para enfrentar los desafíos tecnológicos y económicos.

Según el estudio, el 39% de los empleadores contrata para impulsar el crecimiento empresarial y el 24% para mantenerse al día con la transformación digital, mientras que el equilibrio entre vida laboral y personal se posiciona como la estrategia de retención más efectiva. 

“Cada vez más empresas están evolucionando hacia modelos híbridos y flexibles que priorizan las habilidades críticas, la formación continua y el bienestar de los colaboradores. En este escenario, contar con talento calificado y adaptable será el principal diferenciador competitivo en los próximos años”, agregó Gamero. 

Desde la perspectiva de gestión de personas, el foco está en acompañar a los equipos en este proceso de transformación cultural y tecnológica.

“Hoy las organizaciones que marcan la diferencia son aquellas capaces de equilibrar el desarrollo del negocio con el bienestar integral de sus colaboradores. 

La apuesta por entornos inclusivos, flexibles y orientados a resultados será clave para atraer y fidelizar talento en un mercado cada vez más competitivo”, destacó Andrea Gamboa, gerente de People & Culture de ManpowerGroup Chile. 

La encuesta también revela los desafíos que enfrentan los empleadores: el 46% afirma que atraer candidatos calificados es su mayor obstáculo, y uno de cada cuatro (24%) contrata específicamente para mantenerse al ritmo del cambio tecnológico. 

Entre quienes reducen personal, un 33% identifica la incertidumbre económica como el principal factor.

La Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup, que se realiza desde hace más de 60 años, es uno de los estudios prospectivos más importantes del mundo y un referente del mercado laboral. Los resultados completos de este trimestre, con análisis detallados por país, región y sector, están disponibles en MEOS Q4 2025.

Acerca de ManpowerGroup 

ManpowerGroup® (NYSE: MAN), líder global en soluciones de capital humano, apoya a las organizaciones a transformarse en un mundo laboral en constante cambio mediante la búsqueda, evaluación, desarrollo y gestión del talento que les permite crecer y lograr sus objetivos.

Desarrollamos soluciones innovadoras para cientos de miles de organizaciones cada año, proporcionándoles talento cualificado mientras que al mismo tiempo encontramos empleo significativo y sostenible para millones de personas en una amplia gama de sectores y habilidades.

Nuestra experta familia de marcas -Manpower, Experis y Talent Solutions- crea un valor sustancial para los candidatos y clientes en más de 75 países y territorios en donde estamos presentes, durante más de 70 años.

Somos reconocidos constantemente por nuestra diversidad - como el mejor lugar para trabajar para las mujeres, la inclusión, la igualdad y la discapacidad - y en 2022 ManpowerGroup fue nombrada una de las empresas más éticas del mundo por decimotercer año - confirmando nuestra posición como la marca de elección para el talento en demanda. Para más información, visite www.manpowergroup.cl

viernes, 12 de septiembre de 2025

Ministerio de Agricultura y Gobierno Regional instalan Mesa Pro-Desarrollo Rural en Ñuble

 La ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, junto al gobernador regional de Ñuble, Óscar Crisóstomo, y el delegado presidencial regional, Rodrigo García, encabezaron la instalación de la Mesa Pro-Desarrollo Rural, instancia que se enmarca en la Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) y que busca reducir las brechas que afectan a la región más rural del país.

La mesa pondrá especial énfasis en la agricultura familiar campesina, la conectividad, la educación, la salud, el ordenamiento territorial y el fortalecimiento de capacidades locales. Su finalidad es mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales y aumentar sus oportunidades de desarrollo.

La ministra Fernández destacó que la PNDR, impulsada por ODEPA, se ha consolidado como una política de Estado que articula el trabajo de diversos ministerios y servicios.

“Lo que presentamos hoy es el resultado de un trabajo previo de varios meses, en los que cada ministerio ha definido metas específicas y planes de acción para avanzar en el cierre de brechas en los territorios rurales”, señaló la secretaria de Estado.

Por su parte, las autoridades regionales subrayaron que la conformación de esta mesa responde a una demanda de larga data en Ñuble y permitirá coordinar la agenda de desarrollo rural con proyectos de conectividad, salud, seguridad y sistema nacional de cuidados, en colaboración con gremios, organizaciones ciudadanas y el gobierno regional.

Fiscalización y prevención en Fiestas Patrias

Durante su visita a Ñuble, la ministra Fernández, junto al delegado presidencial regional y representantes del SAG, supervisó fiscalizaciones en carnicerías del Mercado Municipal de Chillán, para resguardar la calidad e inocuidad de la carne disponible en vísperas de Fiestas Patrias.

“Estamos trabajando por un 18 Seguro, lo que implica asegurar que la carne que consumimos sea de buena procedencia, trazable y cumpla con todas las normas de almacenamiento y cadena de frío, para proteger la salud de las personas”, afirmó la ministra.

Asimismo, la autoridad llamó a la ciudadanía a reforzar las medidas de prevención de incendios forestales, considerando que comienza la temporada de mayor ocurrencia de estos siniestros.

“Sabemos que la mayoría de los incendios son causados por acción humana, muchas veces de forma accidental. Por eso, es fundamental adelantar los llamados a la prevención y al uso responsable del fuego”, recalcó Fernández.

jueves, 11 de septiembre de 2025

¡Alerta al viajar en Fiestas Patrias”: El fin de semana largo también es terreno para las estafas digitales

Se acercan las Fiestas Patrias 2025, y aunque no será un fin de semana XL como el año pasado, serán cuatro días en los que muchas personas aprovecharán para viajar dentro y fuera de Chile.

En ese sentido, la alta demanda y la necesidad de conseguir paquetes turísticos con buenos precios se convierten en el escenario perfecto para que los delincuentes digitales intensifiquen sus campañas de estafas: jornadas en las que reina la suplantación de identidad y los fraudes electrónicos.

De acuerdo con el informe Diversificación, digitalización y transporte: Las tendencia del verano de 2025 de Transbank, las ventas del sector Turismo y Entretención en el comercio electrónico aumentaron un 7,7% en comparación con el año anterior, lo que revela la preferencia de los usuarios en usar este método al momento de planificar o comprar sus viajes para esta temporada estival.

“Cuando se acercan celebraciones masivas como son las Fiestas Patrias en Chile, se gesta el escenario ideal para los cibercriminales.

Hemos detectado en estas fechas la frecuencia con la que se activan de manera agresiva y sofisticada campañas de estafas online, bajo la creación de páginas web de agencias de viajes falsas, suplantación de identidad, campañas de phishing por correos electrónicos y redes sociales que parecen reales, pero que en realidad buscan robar información y datos bancarios”, explica Mario Micucci, Investigador de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica. 

El experto recalca que el sentido de urgencia es clave para los ciberdelincuentes, por lo que sus potenciales víctimas son personas que no se detienen a analizar las “supuestas ofertas” que les llegan.

“Hay muchas personas que no desconfían ni validan antes de hacer clic en un enlace. De allí parte la importancia de educar a la sociedad para evitar ser víctimas de fraude, pues en esta situación, es el error humano el responsable de que se concreten las estafas”, insiste Micucci de ESET. 

Pasos para viajar sin remordimiento digital

Ya que los engaños parten por un mensaje que parece inofensivo y “muy bueno para ser real”, ESET precisa 5 recomendaciones a tener en cuenta para evitar ser víctima de fraudes y disfrutar el espíritu dieciochero dentro o fuera de Chile: 

Verificar que sea una página web oficial.  Es importante revisar que el enlace sea el correcto y comience con https://, ya que esto garantiza la seguridad y privacidad del sitio.

Además, es importante comprobar la información a través de otras cuentas oficiales de las aerolíneas o agencias de viajes, en donde, por lo general, también comparten los enlaces y ofertas. 

Dudar de las ofertas, aunque sean muy buenas. Nadie va a regalar nada y un pasaje a otro país menos. Si la oferta es muy buena es mejor verificar por otros canales de la compañía. Si no es una agencia con registros en Internet es mejor dejar pasar la oportunidad, pues puede ser una estafa y arruinar tu día. 

Aplicar métodos de pago seguros. Es preferible el uso de tarjetas bancarias, como de crédito, y no realizar transferencias a cuentas personales. Por lo general, las compañías confiables y bien constituidas no solicitan pagos de esta manera. 

Evitar las redes de Wi-Fi públicas. Realizar compras en línea es entregar datos delicados y sensibles, por lo que hay que evitar el uso de una red inalámbrica pública dado el riesgo de vulneración.

Muchas de estas conexiones no usan protocolos de seguridad robustos, por lo que la información que se está enviando puede transmitirse sin el cuidado necesario y llegar a manos de un ciberdelincuente que haya interceptado la comunicación. 

También existe la posibilidad de que se haya creado una red falsa con nombres similares a los oficiales de un aeropuerto, café, restaurante, entre otros, para atraer a las personas al servidor controlado por estos delincuentes. 

Actualización constante del software. Este es un paso fundamental para protegerse de los ataques digitales, ya que las actualizaciones corrigen fallas de seguridad que los ciberdelincuentes ya han explotado. Un sistema operativo desactualizado es la puerta de entrada para virus, malware y robo de datos personales y financieros. 

“Son días especiales para los chilenos, por lo que comprar pasajes para viajar en estas fiestas no debe ser un problema.

La seguridad digital es un tema de urgencia para todos, ya que mientras mayor es la educación en ciberseguridad, mejor será la toma de decisiones, reduciendo los riesgos de pérdidas económicas e incluso emocionales, pues todos sabemos el esfuerzo que se hace día a día para ganar el dinero y ahorrarlo”, menciona el investigador de ESET. 

Verificar las ofertas de viajes y paquetes turísticos no es una tarea compleja, ya que podemos recurrir a las cuentas oficiales de las empresas, agencias de viajes o aerolíneas para validar de manera oportuna los descuentos ofrecidos.

Sin embargo, si no hay certeza en el origen de la campaña u oferta, lo mejores dejar pasar la oportunidad y así evitar ser un número más dentro de las estadísticas de engaños cibernéticos del mundo. 

Para conocer más sobre seguridad informática visite el portal de noticias de ESET: https://www.welivesecurity.com/es/

Por otro lado, ESET invita a conocer Conexión Segura, su podcast para saber qué está ocurriendo en el mundo de la seguridad informática. Para escucharlo ingrese a: https://open.spotify.com/show/0Q32tisjNy7eCYwUNHphcw

Acerca de ESET

ESET® proporciona seguridad digital de vanguardia para prevenir ataques antes de que ocurran. Al combinar el poder de la IA y la experiencia humana, ESET® se anticipa a las ciber amenazas conocidas y emergentes, asegurando empresas, infraestructuras críticas e individuos. Ya sea protección de endpoints, nube o dispositivos móviles, sus soluciones y servicios nativos de IA y basados en la nube son altamente efectivos y fáciles de usar.

La tecnología de ESET incluye detección y respuesta sólidas, cifrado ultraseguro y autenticación multifactor. Con defensa en tiempo real las 24 horas, los 7 días de la semana y un sólido soporte local, mantiene a los usuarios seguros y a las empresas funcionando sin interrupciones.

Un panorama digital en constante evolución exige un enfoque progresivo de la seguridad: ESET® está comprometido con una investigación de clase mundial y una potente inteligencia sobre amenazas, respaldada por centros de I+D y una sólida red global de socios. Para obtener más información, visite https://www.eset.com/latam o síganos en LinkedIn, Facebook Twitter.

The Line presenta #SiSoy: una nueva etapa para la autenticidad

  The Line, una de las principales tiendas chilenas especializadas en fashion sports y cultura sneaker, presenta #SíSoy, una nueva etapa en ...