

Repensar cómo fabricamos los productos industriales y
cómo lidiamos con ellos al final de su vida útil podría proporcionar
importantes beneficios ambientales, sociales y económicos, según un nuevo
informe del Panel Internacional de Recursos de ONU Medio Ambiente
realizado en Yokohama, Japón.
Si los productos se volvieran a fabricar, se
reacondicionarán de forma integral, se repararán y se reutilizaran, la cantidad
de materia prima nueva necesaria podría reducirse significativamente en
80-98% para la fabricación, 82-99% para una restauración completa y
94-99% para reparaciones.
Según el informe publicado hoy, en el marco del Foro
Mundial de Economía Circular que tiene lugar en Yokohama, Japón, la adopción de
estos "procesos de retención de valor" también podría reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero en algunos sectores entre 79 y 99%.
La retención de valor en todo momento de los
productos, componentes y los recursos está en el corazón de la llamada
“economía circular”, es decir, una economía que apuesta a los residuos cero. Al
contrario, la economía lineal consiste en “tomar, producir,
desechar”.
Los sectores examinados en el informe del Panel son
piezas de automóviles, maquinaria de descarga pesada (por ejemplo, excavadoras)
y equipos de impresión industrial. Pero hay también un potencial significativo
más allá de estos sectores.
Hoy, dos tercios de nosotros vivimos en ciudades, y
tomamos de la naturaleza los materiales que necesitamos para construir hogares,
escuelas, hospitales, carreteras, sistemas de transporte y fábricas. La
urbanización, junto con una clase media en crecimiento, ha aumentado la demanda
de bienes de consumo.
En el siglo XX, excavamos, cortamos, perforamos o
cosechamos 34 veces más materiales de construcción, 27 veces más minerales, 12
veces más combustibles fósiles y 3,6 veces más biomasa que en los años
anteriores.
"Estamos utilizando los recursos del planeta a un
ritmo más rápido de lo que se pueden reponer, al tiempo que contaminamos
nuestros mares, el aire y el campo con los desechos derivados de nuestros
hábitos de consumo", dijo Erik Solheim, Director Ejecutivo de ONU Medio
Ambiente.
"Este informe nos muestra cómo podemos
mantener el crecimiento económico al mismo tiempo que preservamos nuestro medio
ambiente cambiando nuestros hábitos a nivel industrial", añadió Solheim.
La adopción de procesos de retención de valor puede
ser beneficiosa para los gobiernos, la industria y los clientes. Los gobiernos
tendrían menos desperdicios con los cuales lidiar y podrían generar empleos
verdes y estimular el crecimiento económico; la industria podría reducir los
costos de producción, evitar las limitaciones de recursos en el crecimiento del
negocio y abrir nuevos segmentos de mercado; en tanto que los clientes podrían
beneficiarse de precios más bajos para productos restaurados.
Actualmente, la "remanufactura" representa
solo 2% de la producción en los Estados Unidos y 1.9% en Europa,
lo que refleja las grandes oportunidades para desarrollar estos mercados.
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), reiteró hoy su
llamado a profundizar los esfuerzos de integración y cooperación regional para
implementar con éxito la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el actual
contexto global marcado por cambios geopolíticos, tensiones comerciales,
creciente desigualdad, migraciones masivas hacia los países desarrollados,
impactos de la revolución tecnológica y efectos del cambio climático.
Una mayor integración y cooperación en América Latina y el Caribe permitiría fortalecer el comercio intrarregional, reducir los riesgos financieros (incluidos los relacionados con el clima), combatir de mejor forma la evasión fiscal y los fondos ilícitos, cerrar brechas en materia tecnológica y de innovación, invertir en infraestructura y conectividad digital, asegurar una migración segura y promover un gran impulso ambiental en las economías, señaló Bárcena este viernes durante el Diálogo de los Secretarios Ejecutivos de las Comisiones Regionales con el Segundo Comité del 73 período de sesiones de la Asamblea General, celebrado en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
Si se robustecen los mecanismos de integración y cooperación regional, enfatizó Bárcena, se podría avanzar en integración productiva y diversificación y sofisticación de las exportaciones, reducir la vulnerabilidad de las economías a los precios de las materias primas y al proteccionismo, promover la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas, construir un mercado único digital y desarrollar centros tecnológicos regionales y subregionales para fomentar industrias verdes, por nombrar algunas ventajas.
Además de actuar como moderadora en su calidad de Coordinadora de las Comisiones Regionales, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL intervino en el debate junto con Vera Songwe, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para África (CEPA), quien participó de forma virtual; Olga Algayerova, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para Europa (CEPE); Kaveh Zahedi, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP); y Mounir Tabet, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO).
Durante su presentación, titulada “Integración y cooperación regional: bases de la Agenda 2030”, Alicia Bárcena señaló que “la creciente desigualdad es uno de los principales desafíos a nivel mundial. Esto obliga a los países a abordar de forma conjunta los aspectos económicos y los temas transfronterizos que afectan la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales buscan, entre otras cosas, erradicar la pobreza y reducir la desigualdad en todas sus formas”.
Durante su intervención, Bárcena destacó a Centroamérica como un modelo de integración energética y pidió cooperar con los países del Caribe para aliviar su deuda pública y ayudarlos a construir resiliencia ante el cambio climático.
La máxima representante de la CEPAL también se refirió a los esfuerzos actuales por repensar los alcances del desarrollo y la naturaleza de la cooperación internacional, así como al liderazgo de la Comisión en el debate sobre el concepto de “desarrollo en transición”, que busca responder a las necesidades de los países que alcanzan mayores niveles de ingreso pero que aún enfrentan desafíos estructurales que les impiden alcanzar un desarrollo sostenible con igualdad.
Bárcena enfatizó que las necesidades particulares asociadas al desarrollo de los pequeños Estados insulares del Caribe, los países sin litoral y los países de ingresos medios de la región llaman a generar nuevos enfoques y herramientas innovadoras de cooperación, incluyendo la cooperación Sur-Sur y triangular, en complemento de los instrumentos más tradicionales.
En América Latina y el Caribe, dijo, es imprescindible cambiar los contaminantes patrones actuales de producción y consumo; aumentar la productividad y reducir las brechas tecnológicas y la heterogeneidad productiva mediante políticas industriales activas; mejorar la calidad de las instituciones y combatir la corrupción, terminando con la cultura del privilegio; y construir sistemas de protección social universales.
“Los países de América Latina y el Caribe han hecho grandes esfuerzos por integrar los ODS en los planes y programas de desarrollo nacionales; el gran reto ahora en adelante es avanzar en los medios de implementación, especialmente en materia de financiamiento”, advirtió Bárcena.
En las intervenciones posteriores de los países, los representantes de América Latina y el Caribe agradecieron la labor de la CEPAL como centro de pensamiento regional y como Secretaría Técnica de plataformas intergubernamentales relevantes como el Foro de los Países de América Latina y el caribe sobre el Desarrollo Sostenible, creado como mecanismo regional para el seguimiento y examen de la implementación y seguimiento de la Agenda 2030, así como del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocidos como Acuerdo de Escazú, firmado hasta ahora por 15 países de la región, por nombrar algunos.
Con una asistencia que superó las 2.500 personas, la
Cámara de Comercio de Santiago (CCS) realizó la tercera versión del eCommerce
Innovation Summit, que contó con la participación de destacadas figuras del
ecommerce internacional, tales como Fiona Swerdlow VP, Directora de
Investigación de Forrester, Matteo Ceurvels, Investigador Senior, Latinoamérica
& España de eMarketer, Avinash Kaushik, Digital Marketing Evangelist -
Google, cofundador Market Motive, entre otras.
En su discurso inaugural, Peter Hill, presidente de la
CCS, planteó que la masificación del comercio electrónico “no se trata solo de
un cambio en la forma de adquirir bienes y servicios, sino de un cambio
cultural gigantesco, que impacta, e impactará, diversos ámbitos de nuestro
comportamiento, en cuanto a hábitos y costumbres.
Incluso hay analistas del sector que piensan que la
compra presencial será algo meramente anecdótico, en búsqueda de alguna
experiencia, pero que ya no será parte de nuestro día a día”.
“El comercio electrónico es la respuesta a uno de los
grandes problemas futuros de nuestra sociedad que es la empleabilidad. En
un mundo en que todo lo mecánico será mecanizable, el comercio electrónico, no
sólo ha aportado nuevas profesiones, sino que permite a cualquier persona
ofrecer sus productos y servicios vía Internet, sin tener que contar para ello
con una infraestructura compleja.
Hoy, como demuestran los jóvenes todos los días, basta
con un teléfono inteligente y ya se tiene una empresa”, añadió Peter
Hill.
En tanto, el Subsecretario de Economía, Ignacio
Guerrero, planteó que “hoy, las pymes no están aprovechando las nuevas
tecnologías. De las pequeñas empresas, solo un 21% realizan ventas virtuales.
Para lograr que las empresas de menor tamaño puedan
participar del e-commerce, tenemos muchas barreras que sortear, como entregar
conectividad y competencias digitales a las pymes para que realmente puedan
utilizar las herramientas tecnológicas. Y para ello, como Gobierno, estamos
trabajando para la pronta implementación del programa Digitaliza Tu Pyme a fines
de este año”.
De acuerdo al estudio presentado por Matteo
Ceurvels de eMarketers, las ventas minoristas de ecommerce* llegarán a US $2.90
billones este año, impulsadas por un número creciente de compradores digitales
primerizos en mercados con maduración digital y un aumento de las compras
hechas en línea.
En el caso de Latinoamérica “los consumidores aún
prefieren comprar en la tienda física en vez de en línea, el ecommerce todavía
está en las primeras etapas de la adopción del consumidor. Consecuentemente,
representará solo el 2,7% de todas las ventas minoristas en la región este año,
cifra que llegará al 3.5% en 2022”, agregó el ejecutivo de eMarketers.
La razón explica Ceurvels es clara. “Existen hoy más
de 2 mil millones de personas no bancarizadas y sin acceso a servicios
financieros, haciendo de la inclusión digital uno de los mayores retos actuales
de las economías emergentes. En términos de perfil de edad, un tercio de los
compradores digitales en la región tienen entre 21-35 años., mientras que la
mayoría tienen entre 36-55 años”.
Ceurvels considera que las empresas que sean capaces
de comprender y superar estas barreras “tendrán una mayor participación en el
mercado local, como es el caso de MercadoLibre, la plataforma más popular de
América Latina, con el mayor número de visitantes únicos”.
Fiona Swerdlow VP, Directora de Investigación de
Forrester, centró su presentación en conocer al consumidor “ya que, sin él, no
hay negocio. No se trata de la tecnología, sino de lo que se hace con ella”.
Para conocer al consumidor ya no es útil la segmentación tradicional “hay
que tratar de percibir qué caracteriza a este consumidor empoderado que tiene,
en promedio, cuatro dispositivos conectados”.
Y si bien es cierto el ser humano siempre ha estado
dispuesto a experimentar con la tecnología, señala Fiona Swerdlow “desde el
fuego y la rueda, ahora esa experimentación y uso es más vertiginoso que
nunca”. La ejecutiva da el ejemplo del MP3 que, en cuatro años tuvo en 12% de
penetración, pero –en el caso del ipad- en el mismo periodo alcanzó al 50%.
En este contexto Fiona Swerdlow cree que no se trata
de que a futuro la economía digital mueva trillones de dólares, sino que es
algo que ya ocurre en la práctica “ese consumidor empoderado, no solo utiliza
la experiencia digital para comprar, sino que, para pagar cuentas, reservar
pasajes, ahorrar para la vejez”.
Gracias a un nuevo convenio de cooperación suscrito hoy en Santiago de Chile, los dos organismos de Naciones Unidas impulsarán una serie de iniciativas para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), enfocando sus acciones en los territorios rurales, biodiversidad, cambio climático, migración y automatización del trabajo, entre otros.
El convenio fue firmado esta tarde por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); y Julio Berdegué, Representante Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y tiene una duración inicial de 5 años.
Para cumplir los 17 Objetivos de la Agenda 2030 es indispensable avanzar en el desarrollo rural, pues en ese entorno se juegan 132 de las 169 metas de los ODS.
Alicia Bárcena señaló su satisfacción ante “este nuevo testimonio en la rica tradición de colaboración entre FAO y CEPAL, comprometidos a sumar capacidades en la construcción de propuestas para encarar desafíos urgentes de nuestra región, donde destacan: el impacto creciente del fenómeno migratorio en las zonas rurales y el impulso a la estrategia de 100 Territorios que focaliza esfuerzos en las zonas más vulnerables donde el hambre y la subalimentación aún persisten como tareas pendientes”.
La Secretaria Ejecutiva añadió que “nos motiva especialmente la elaboración del documento conjunto sobre la Agenda 2030 y su implementación en zonas rurales, llamado a ser uno de los insumos relevantes del próximo III Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, a realizarse en abril de 2019“.
Por su parte, Juilo
Berdegué afirmó que “las zonas rurales son fundamentales para el cumplimiento
de la Agenda 2030. En estas áreas perduran diversas formas de marginación y
exclusión social, que demandan un trabajo coordinado de los temas económicos,
sociales y ambientales.
Debemos mejorar significativamente los indicadores y la calidad de vida de sus habitantes para no dejar a nadie atrás. Olvidarnos de lo rural es ponerle un freno al desarrollo sostenible”.
Una de las principales iniciativas del convenio es el desarrollo, en los próximos meses, de un plan de trabajo para liberar del hambre y la pobreza a 100 territorios rezagados en sus indicadores de desarrollo y que, además, son vulnerables al cambio climático.
El cambio climático también será abordado en forma especial en el Caribe. Mediante este acuerdo, ambas instituciones buscarán sinergias entre el Fondo México/FAO y la Iniciativa Multilateral de la Deuda, impulsada por la CEPAL, para emprender acciones de mitigación y adaptación a los fenómenos climáticos.
Otras áreas de
interés serán la migración –con fuerte énfasis en el Triángulo Norte de
Centroamérica- y la entrega de asistencia técnica conjunta para los países.
El
ministro de Economía, Fomento y Turismo, José Ramón Valente, entregó hoy el
balance de la primera jornada del CyberMonday, que comenzó a las 00:00 del
lunes y se extenderá hasta mañana miércoles 10 de octubre a las 23:59 horas.
La autoridad informó que en el primer día del
evento se concretaron más de 700 mil compras por más de US$ 100 millones, según
cifras de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). En el mismo período, el
Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) recibió 129 quejas relacionados a
“CyberMonday”. Es decir, por cada 5 mil transacciones, una terminó en reclamo.
“Los reclamos están disminuyendo: si antes era
uno de cada mil, hoy es uno de cada cinco mil. Lo importante es que cada vez
sean menos y que la compra sea satisfactoria para el cliente. Y esta baja en
los reclamos nos habla de consumidores más empoderados que están haciendo
reaccionar a los comercios, y de comercios que les interesa tener consumidores
satisfechos”, dijo el ministro Valente.
Los problemas más comunes detectados por los
clientes y denunciados al Sernac fueron error en los sitios web al realizar las
compras, falta de stock, productos de los precios aumentados y ofertas falsas o
cambios en los precios al momento de realizar el pago.
La autoridad realizó las declaraciones desde la
fábrica de Green Glass, una de las pymes que está participando del CyberMonday,
para resaltar el impulso que tienen iniciativas como éstas en las pequeñas y
medianas empresas chilenas. “Estas vías de comercio electrónico no solo son
para las empresas grandes, si no por el contrario a quienes más ayudan y
otorgan visibilidad son a estas empresas más pequeñas”, declaró.
“Esto está funcionando bien, esperamos que siga funcionando bien en las horas que quedan, y que sea un ejemplo para Latinoamérica de cómo el comercio electrónico puede ser beneficioso para el comercio establecido, las grandes empresas y las pymes”, sentenció.
Autoridades, expertos internacionales y representantes
del sector público y privado involucrados con el desarrollo de las micro,
pequeñas y medianas empresas de América Latina (MIPYME), se reunirán en Buenos
Aires, Argentina, en el seminario “Una agenda para la MYPIME frente a la
disrupción tecnológica, los nuevos modelos productivos y la incertidumbre
comercial. Buenas prácticas en América Latina y la Unión Europea, en en el cual
abordarán los principales desafíos de estas empresas.
La reunión se realizará el 10 y 11 de octubre en el
Hotel Meliá de la capital argentina bajo la organización de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Unión Europea y la Unión
Industrial Argentina (UIA).
El seminario, busca apoyar a los gobiernos de la
región en el desarrollo de mejores políticas de fomento para la MIPYME, que
representan aproximadamente el 99% de las empresas, el 61% del empleo y el 25%
de la producción de América Latina.
Los asistentes, analizarán en particular la acelerada
innovación digital que está modificando de manera radical los modelos de
negocio, los procesos productivos y los patrones de consumo, situación que ha
colocado en el centro de las estrategias empresariales la capacidad de
construir redes y sistemas productivos debidamente articulados e integrados.
Esto es especialmente relevante para las MIPYME que,
por su tamaño y escaso nivel de integración con el entorno, corren el riesgo de
quedar marginadas de esta nueva revolución tecnológica y productiva.
En el evento, se propondrán espacios de diálogo
público-privado que permitan avanzar en tres dimensiones fundamentales: la
construcción de una visión compartida de las implicancias del contexto
internacional; la validación del diagnóstico de las políticas tradicionales de
fomento y sus efectos sobre el desempeño de las MIPYME en América Latina y la
formulación de nuevos lineamientos estratégicos, para el diseño de medidas de
apoyo que consideren los cambios en el escenario competitivo global.
El seminario comprende conferencias, conversatorios y
mesas de dialogo en torno a las siguientes temáticas:
• Contexto: La MIPYME frente a la
disrupción tecnológica e incertidumbre global
• Diagnóstico: política fragmentada y debilidad institucional
• Planteamiento estratégico: incorporación de capacidades
digitales en la MIPYME
• Creación de capacidades colectivas: centros de
investigación y transferencia tecnológica
• Articulación de los sistemas productivos: nueva generación
de centros de desarrollo empresarial
• Espacios de diálogo y colaboración público-privado: el rol
de las asociaciones empresariales
• Capacidades analíticas para el diseño, seguimiento y
evaluación de políticas de fomento
• Cooperación interregional para el desarrollo de las
capacidades institucionales: nuevos desafíos para la relación entre la Unión
Europea y América Latina.
Esta conferencia, será inaugurada el miércoles 10 a
las 09:15 horas por Mariano Mayer, Secretario de Emprendedores y PyMEs del
Ministerio de Producción y Trabajo de Argentina; Jolita Butkeviciene, Directora
para América Latina y el Caribe de la Dirección General de la Comisión Europea
para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (DG DEVCO, por sus siglas en
inglés); Daniel Funes de Rioja, Vicepresidente UIA, Presidente de la
Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios de Argentina (COPAL) y
Chair B20 Argentina (foro internacional de los empresarios para el G20); y
Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL.
Líderes y expertos del sector público y privado se reunieron en una nueva edición de HUB Digital Latinoamérica para debatir estrategias q...